Libia Dennise García Muñoz Ledo, gobernadora de Guanajuato. Foto: Libia García.

San Luis de la Paz, Guanajuato.- La gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo fue ungida con el bastón de mando en una ceremonia indígena, como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Misión de Chichimecas.

En un ritual donde se pidió permiso a los cuatro puntos cardinales, Libia García recibió esta distinción en medio de incienso, música con instrumentos prehispánicos y el tañir de campanas.

Además, se brindaron reconocimientos a los integrantes del Consejo Estatal Indígena saliente, donde la mandataria estatal refrendó su compromiso con la diversidad cultural y brindarles a estas comunidades más y mejores oportunidades de desarrollo.

“Nos llenamos hoy de gratitud y de orgullo, de reconocimiento pleno al gran significado que tienen en la historia no solo de nuestro estado, sino de la construcción de nuestro México. Los pueblos originarios son portadores de una gran sabiduría ancestral que nos inspira a seguir construyendo un mejor Guanajuato, más incluyente, más justo y respetuoso. 

Me siento muy agradecida por este gesto de recepción, este ritual chichimeca otomí con el que me han recibido, sé que la entrega de este collar de flores y del bastón de mando tienen un profundo significado y son muy simbólicos, hoy me siento profundamente honrada pero muy comprometida a ser trabajando porque en Guanajuato todas las voces sean escuchadas”, afirmó la gobernadora.

En la jornada se destacó el compromiso de las autoridades de Guanajuato en seguir trabajando para visibilizar, respetar y acompañar a los pueblos originarios, pues con su historia, su lengua y su sabiduría enriquecen la identidad guanajuatense.

Libia García estuvo acompañada de los presidentes municipales de San Luis de la Paz, Comonfort, Dolores Hidalgo, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, Xichú, Apaseo el Alto, Atarjea, así como de representantes de Valle de Santiago y Villagrán.

También, asistió la diputada indígena Plásida Calzada Velázquez, presidenta de la Diputación Permanente del Congreso local; la secretaria de los Derechos Humanos, Liz Esparza Frausto, y el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, entre otros funcionarios.

Cirila Gallegos Gallegos, presidenta del Consejo Estatal Indígena saliente y del resto del consejo, agradeció a la gobernadora y a los diferentes alcaldes por los apoyos para las comunidades indígenas, especialmente para fiestas patronales. Afirmó que las comunidades seguirán tocando puertas en la búsqueda de un bien común.

Liz Esparza, secretaria de los Derechos Humanos, mencionó que se busca un desarrollo sostenible de estas comunidades, preservando sus raíces ancestrales, como parte de la justicia social y el combate a la discriminación.

Por su parte, el Subsecretario de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas en Guanajuato, Antonio Guerrero Horta, recordó -vía la transmisión en vivo del evento- que este día se conmemora en el estado desde 2012, cuando se reconoció a 96 comunidades en 13 municipios.

Mencionó que, en San Luis de la Paz, se ubica la comunidad indígena más grande, Misión de Chichimecas, donde se usan dos lenguas originarias, la “ñañu” (conocida como otomí) y la “úza’” o chichimeco jonaz, única en el mundo.

Además del acto oficial, se realizó, en la Explanada Matamoros, un festival con talleres, danzas, venta de artesanías y muestra gastronómica.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *