Guanajuato lidera en remesas en México con 2 mil 604 millones de dólares, aunque registra una caída del 2.4 %. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- Las remesas en Guanajuato cayeron un 2.4 % en el primer semestre del año; no obstante, la entidad se ubica en el primer lugar en recepción de estos ingresos.

De acuerdo con el reporte de remesas por entidad federativa, recién publicado por el Banco de México, en el periodo enero-junio de 2025 los ingresos por este concepto en el estado fueron de 2 mil 604 millones de dólares, ligeramente menos que los 2 mil 668 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

Guanajuato es la entidad con mayor monto de ingresos por remesas este año. Le siguen Michoacán con 2 mil 596 millones de dólares y Jalisco con 2 mil 509 millones.

A nivel nacional, este primer semestre la caída fue del 5.6 %, con ingresos por 29 mil 576 millones de dólares, frente a los 31 mil 326 millones del mismo periodo de 2024. En el comparativo anual de junio, la reducción nacional fue del 16 %, marcando el tercer mes consecutivo con disminución de ingresos.

A pesar de la caída, las remesas de Guanajuato pasaron de representar el 8.5 % del total nacional en enero-junio de 2024 al 8.8 % en 2025.

En el reporte del primer semestre de 2025, 23 entidades federativas reportan una caída en ingresos por remesas: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

En tanto, nueve entidades reportan un aumento: Baja California, Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas.

A partir de 2026, el envío de remesas de EE. UU. a México se gravará con un 1 %.

En 2024, Guanajuato cerró con 5 mil 645.3 millones de dólares en ingresos por remesas, ocupando el segundo lugar, ligeramente por debajo de Michoacán, que registró 5 mil 646.6 millones y por encima de Jalisco, que tuvo 5 mil 503.1 millones, según el reporte anual del Banco de México.

Migrantes, bajo amenaza

Dolores Aviña Gómez, activista migrante residente en Texas, alertó que, con la intensificación de las redadas, hay personas que no se presentan a trabajar durante días o semanas, hasta que la amenaza disminuye, lo que significa menos ingresos.

Dolores Aviña Gómez, activista migrante residente en Texas. Foto: Cortesía

“De este lado, se sigue viviendo una situación muy lamentable, hay mucho miedo en la comunidad. Muchos están planeando su regreso voluntario, pues la presión es demasiada. Lamentablemente, la actual administración sigue anunciando que las redadas se intensifican, así que posiblemente las remesas seguirán bajando”, opinó.

La diputada local y presidenta de la Comisión de Atención al Migrante, Yesenia Rojas Cervantes, señaló que este dato no solo refleja el esfuerzo de miles de familias migrantes, sino también la profunda conexión que mantiene nuestra entidad, y reconoció el sacrificio detrás de cada dólar enviado.

Sin embargo, hoy muchas de esas historias se ven amenazadas por el endurecimiento del discurso antiinmigrante en Estados Unidos. La política migratoria adversa que impulsa Donald Trump no solo criminaliza a quienes migran, sino que ha llevado a muchos paisanos a optar por no salir a trabajar por temor a ser detenidos o deportados, lo que impacta directamente en sus familias y en la economía de sus comunidades de origen”, indicó.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *