León fue el municipio con más asesinatos en julio, con 44 víctimas. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La entidad registró durante julio 176 homicidios dolosos, la cifra más baja desde junio de 2017, de acuerdo con el conteo que AM realizan desde aquel año.

Por segunda vez en 2025, Guanajuato registró una cifra de homicidios dolosos similar a las de entonces, pues en abril de este año, se registraron 181 homicidios dolosos, de acuerdo con el Ejecutómetro.

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Paz señaló ayer que durante julio registró 155 homicidios dolosos, 21 menos que el conteo de AM, aunque coincidió en que era la cifra más baja en los últimos ocho años, pero sin cifras comparativas.

La estadística de AM indica que durante julio se registraron, en promedio, 5.6 homicidios diarios y que en el año se acumulan ya mil 561 casos, la cifra más baja desde 2018, cuando hubo mil 795 en los siete primeros meses del año. En 2017 fueron mil 131

Además, este séptimo mes del 2025 se caracterizó porque no hubo ninguna masacre, es decir, ataques con cuatro víctimas mortales o más, a diferencia de, por ejemplo, febrero, que tuvo cuatro ataques con 22 personas muertas.

De las 176 víctimas en julio, 153 fueron hombres, 23 mujeres y entre ellas, cuatro menores de edad.

León fue el municipio con más asesinatos en julio, con 44 víctimas, tres casos menos que el mes pasado.

Irapuato sorprendió con una baja de 14 víctimas por homicidios, pues de tener 26 asesinados en junio, julio tuvo una docena.

Lo mismo pasó con Salamanca, que bajó de 23 homicidios en junio a 15 en julio.

Por el contrario, Celaya subió sus cifras de homicidios; terminó el mes con 21, cuando en junio registró 15.

En julio, 23 de los 46 municipios de Guanajuato tuvieron homicidios y la otra mitad se mantuvo en cero asesinatos

Los municipios sin víctimas fueron Abasolo, Atarjea, Coroneo, Cuerámaro, Doctor Mora, Huanímaro, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Manuel Doblado, Moroleón, Ocampo, Pueblo Nuevo y Purísima del Rincón.

También San Diego de la Unión, Santa Catarina, Santiago Maravatío, Silao, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Victoria y Xichú.

Asesinan a dos policías municipales

En cambio, en julio continuaron los asesinatos de policías. El día 17 del mes, el policía Primero Andrés Valdez, de Pénjamo, fue asesinado mientras se encontraba en su casa ubicada en la comunidad Rancho Seco de Barajas. Tras el ataque, los agresores robaron dos camionetas propiedad del oficial y huyeron.

El 29 de julio, José Luis Miranda Solorio, elemento de la Comisaría de Seguridad Pública de Valle de Santiago, fue asesinado a balazos cuando recién llegaba a su domicilio tras haber finalizado su turno laboral.

Luego de recibir los reportes de detonaciones de arma de fuego, sus compañeros llegaron a la escena y se encontraron con José Luis en el interior de su auto. Aún portaba el uniforme de policía.

Pero lidera homicidios en 2024

Por séptimo año consecutivo, Guanajuato se posicionó como la entidad del país con el mayor número de homicidios registrados por el Inegi, de acuerdo a los resultados de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) en 2024.

Durante el año pasado en el Estado se contabilizaron 4 mil 015 muertes causadas por agentes externos ajenos a la naturaleza de la persona, una cifra que supera en 738 homicidios a la segunda entidad con más casos: Estado de México con 3 mil 277.

Los datos que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este viernes 1 de agosto también revelan que tras tres años con tendencias a la baja luego de alcanzar el pico de homicidios en 2020, se dio un incremento del 3.96% en 2024 en comparación con el 2023. 

Cabe señalar que al considerar la tasa bruta de homicidios por cada 100 mil habitantes, Guanajuato se encuentra en el cuarto lugar con el valor más alto del País, superado por Baja California, Morelos y Colima. 

Un indicador que sirve para medir cuántos asesinatos ocurren por entidad, tomando en cuenta el tamaño de su población, es decir, una tasa más alta significa que, proporcionalmente, hay más personas que pierden la vida por homicidio.

Problema de homicidios se perpetúa 

En cada año del 2018 a 2024, Guanajuato ha sido la entidad de todo México con más número de homicidios registrados, según los datos de la EDR del Inegi.

La última vez que no ocupó este puesto fue en el 2017 cuando estuvo en la tercera posición de este rubro; mientras que el 2013 fue el último año en el que estuvo fuera de los 10 lugares con más casos de muertes que no fueran de causa natural. 

La mayor cifra de homicidios de la que se tiene registro en la entidad se dio en 2020, con 5 mil 370 casos; aunque para 2021 se tuvo una disminución del -19.31%, para el 2022 la baja fue apenas de -0.09%, para el 2023 decreció un -10.79%, pero en el 2024 subió un 3.96%. 

El exdiputado local Martín López Camacho, quien fuera presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones del Congreso, señaló que han sido varios los motivos que llevaron a tener esta problemática. 

“Hay que analizar muchos factores en ese lapso de tiempo en el que Guanajuato estuvo como uno de los estados con más violencia. Incluso muchos de esos años estando en los primeros lugares considerando el homicidio doloso, el cual es el delito donde menos cifra negra hay, donde menos subregistro hay”, dijo. 

En entrevista con AM, reconoció que las cifras revelan que no se tuvieron resultados positivos durante el último sexenio, por diferentes responsabilidades compartidas. 

“Eso quiere decir que las estrategias adecuadas por ese periodo de tiempo no fueron las más eficientes, ni las más eficaces, hablando en un tema hasta de competencias, no solamente lo que le competía a una de las tres autoridades que intervienen, sino a federación, estado y municipio”, apuntó.  

Incluso recordó que anteriormente ya había cuestionado la falta de organización entre los tres niveles de gobierno. 

“Una coordinación que no te da resultados, entonces pues solamente queda en un tema de voluntad o en un tema de intención, pero no en los hechos”, dijo. 

Los municipios con más casos 

En números absolutos, León fue el municipio con más homicidios, con 961, lo que representa un 23.94% del total de asesinatos que tuvo toda la entidad en 2024, según los datos del Inegi. 

Le siguió Celaya con 731 muertes de este tipo (18.21%), después Irapuato con 476 (11.86%), Salamanca con 261 (6.50%) y Salvatierra con 221 (5.50%). 

Aunque tomando en cuenta la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, fueron otros los municipios en los que se agravó el problema. 

Santiago Maravatío (355.8) tuvo la tasa más alta, después se posicionaron Salvatierra (235.2), Tarimoro (180.4), Celaya (132.5) y Jaral del Progreso (120.4). 

Subieron homicidios en México 

En 2024, en México se registraron en forma preliminar 33 mil 241 presuntos homicidios, esto corresponde a una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, una cifra mayor a la que se tuvo en 2023 con 24.9, según el Inegi. 

En cuanto a la distinción por sexo, la tasa de presuntos homicidios en hombres fue de 46.0, mientras la tasa en mujeres fue de 5.6. 

En este indicador, Guanajuato registró una tasa de 63 homicidios por cada 100 mil habitantes, por debajo de Baja California (65), Morelos (77) y Colima (123), las entidades con las cifras más altas en este año. 

En cambio los estados en los que hubo una menor proporcionalidad de asesinatos fue Durango (6), Coahuila (4) y Yucatán (3).

Cabe señalar que el certificado de defunción es el principal instrumento de captación que utilizan para realizar las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR).

Esto a través de las Oficialías del Registro Civil (certificados y actas de defunción), en las Agencias del Ministerio Público (cuadernos estadísticos de defunción) y, la información de presuntos homicidios que suministran los Servicios Médicos Forenses. 

Se deben investigar las masacres

El exdiputado local Martín López Camacho indicó que una señala de alerta son los hechos delictivos en los que fueron asesinados tres o más personas. 

“No sería prudente analizar homicidio por homicidio, sino también cuántas masacres hubo en un año y cuántas tuvieron los años siguientes o los años anteriores. En 2024 hasta donde yo tengo entendido hubo más masacres que en el 2023, esto pues obviamente que también puede ser un factor del por qué pudo haber un repunte”, mencionó. 

Además expresó que estos informes del Inegi se deben utilizar para realmente atender las causas de esta crisis en Guanajuato. 

“El mayor número de personas perdió la vida a raíz de que se le privó con un arma de fuego, entonces ahí tienes un problema, ¿qué estamos haciendo desde federación, estado y municipios con el tema armas de fuego?”, dijo. 

Por último, el especialista en temas de seguridad reflexionó acerca de que las estrategias deben cambiar para frenar estos números alarmantes. 

“Se tiene que hacer inteligencia, se tiene que hacer análisis de información para que haya una investigación que tenga que forzosamente prevenir que pase el crimen, prevenir que pase el delito y no solamente reaccionar”, opinó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *