Guanajuato.- Después de casi siete meses de litigio por la extinción del Fidesseg, el Gobierno del Estado, los presidentes de los Consejos Coordinadores Empresariales del Estado y representantes de la sociedad civil lograron un acuerdo para crear un nuevo modelo que sustituirá al fideicomiso.
Con el nuevo modelo, se dispondrán de un total de 2,167 millones de pesos para financiar proyectos sociales dirigidos a la población más vulnerable.
Para ello, se emitirá una convocatoria abierta que será publicada el próximo 6 de agosto, utilizando una plataforma que facilitará el seguimiento y aplicación de los recursos, con un presupuesto de 1,167 millones de pesos dirigidos a proyectos con fines de desarrollo social y humano y prevención de la violencia y la delincuencia, a través del Programa “Tocando Corazones”.
Y más de 1,000 millones de pesos se destinarán para financiar proyectos de inversión para el fortalecimiento de la seguridad pública.
Los representantes de los sectores mencionados anunciaron la noche de este martes que el nuevo modelo de colaboración entre todos ellos estará sectorizado en la Secretaría del Nuevo Comienzo y se denominará “Tocando Corazones”, que fue el nombre que desde el inicio de su gobierno eligió la gobernadora Libia Dennise García para sustituir al Fidesseg.
Como parte del compromiso, se presentarán los desistimientos de los amparos interpuestos por el Consejo Coordinador Empresarial de León contra el decreto de extinción del anterior Fideicomiso, lo que permitirá la inmediata implementación del nuevo modelo, informó el Gobierno del Estado en un comunicado de prensa.
Los amparos habían frenado durante casi siete meses la posibilidad de disponer del dinero del Fidesseg y que fuera entregado a las organizaciones de la sociedad civil.

Eliminan intermediación de fundaciones
Este nuevo modelo es fruto del diálogo por Guanajuato, estará enfocado en atender a la población más vulnerable y entre sus principales componentes destacan:
La conformación de un grupo de especialistas que evaluará el cumplimiento de los requisitos y el impacto social de los proyectos.
Este esquema de gestión y asignación de recursos estará respaldado por un Consejo Estratégico que incluirá representación del Gobierno, empresariado y organizaciones de la sociedad civil.
Este grupo sustituirá a las fundaciones Fe Guanajuato y Actuando por Guanajuato, que fungían como intermediarias entre las organizaciones sociales, para revisar sus proyectos y verificar cuáles cumplían con los requisitos, y eran el filtro para decidir cuáles sí eran viables de ser financiados por el Fidesseg y cuáles no.
La implementación de una plataforma tecnológica que permita transparentar el proceso de presentación de proyectos, asignación y seguimiento de los recursos públicos destinados a cada OSC o grupo organizado.
Otras novedades serán: La creación de cuatro subcomités especializados con representación ciudadana y empresarial:
- Subcomité de Niñas, Niños y Adolescentes
- Subcomité de Infraestructura
- Subcomité de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
- Subcomité de Desarrollo Social
La implementación de un enfoque territorial inclusivo para asegurar una distribución justa y equilibrada en todas las regiones del estado, reconociendo sus particularidades y necesidades.
Quedará en ley la repartición del dinero
El comunicado de prensa agrega que, para garantizar su permanencia más allá del término de una administración, la Gobernadora enviará una iniciativa de ley al Congreso del Estado que canaliza de manera clara y permanente el 0.3% del Impuesto Sobre la Nómina (de donde salía el dinero del Fidesseg y ahora lo hará con el nuevo modelo) al bienestar de Guanajuato:
El 0.2% a proyectos de inversión con fines de Desarrollo Social y la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, a través de Tocando Corazones, mediante proyectos liderados por las Organizaciones de la Sociedad Civil.
El 0.1% a proyectos de inversión para el fortalecimiento de la Seguridad Pública del Estado, directamente operado por la Secretaría de Seguridad y Paz.
En este modelo se pondrá al centro a la población más vulnerable que se ve beneficiada por las organizaciones de la sociedad civil, se destacó.
“Gracias a este acuerdo, se da paso a una nueva etapa de participación, transparencia y alto impacto social, que permite que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) y grupos organizados accedan al financiamiento de sus proyectos, tanto de desarrollo social como de prevención social de la violencia y la delincuencia.
“Este acuerdo reconoce el papel fundamental de las OSC’s en la construcción del Guanajuato que todas y todos queremos: solidario, participativo y con un profundo sentido social”, se destacó.
El comunicado del Gobierno del Estado también señala que la transparencia no solo será un principio, sino una prioridad en cada etapa del modelo, desde la asignación de recursos hasta la evaluación de resultados. Esto permitirá rendir cuentas claras, construir confianza ciudadana y asegurar que cada acción esté respaldada por datos verificables, accesibles y auditables.
En un momento donde la sociedad exige gobiernos abiertos y responsables, la transparencia será el pilar que sostenga este modelo de atención y apoyo social”, se destacó.
La historia del litigio
El 24 de octubre, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo extinguió el Fidesseg mediante un decreto. Este había sido creado en 2019 por el anterior gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Pero el Consejo Coordinador Empresarial de León presentó un amparo contra esa extinción y el 24 de diciembre de 2024, le concedieron la suspensión definitiva, es decir, que no se extinguiera.
Y desde entonces y hasta la fecha habían frenado la convocatoria para que sesionara el Comité Técnico del Fidesseg y se expidiera la convocatoria para que las organizaciones de la sociedad civil presentaran sus proyectos y por lo tanto no habían podido tener acceso al dinero para hacer su labor altruista.
Posteriormente hubo un segundo amparo, que entró en vigor el 26 de junio, para que no se aplicaran los resultados de la auditoría al Fidesseg que hizo la ASEG y que arrojó irregularidades por 214 millones de pesos que deben ser devueltos por las organizaciones que no lograron comprobarlos.
El 7 de julio, Rosario Corona, secretaria del Nuevo Comienzo, declaró a la prensa que habían tenido tres convocatorias fallidas para sesionar, por los amparos, y que había 250 organizaciones registradas que estaban pidiendo financiamiento para realizar su labor.
DAR
