Ricardo García Frausto, subsecretario de Diversidad Sexual y de Género del Gobierno Estatal. Foto: Facebook.

Guanajuato.- Casi en secreto se siguen realizando en la entidad los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (Ecosig), que anteriormente eran llamadas “terapias de conversión”, y a las cuales se busca prohibir en toda la entidad.

Voces de colectivos, académicos y autoridades consultados por AM señalan que es importantísimo que las leyes locales sancionen a las personas que realicen estos procedimientos que consideran “discriminatorios” y sin sustento científico que las avalen.

Mientras que organizaciones que defienden a la familia tradicional argumentan que se debe respetar la libertad de las personas que por voluntad propia acudan a estos acompañamientos.

Aunque no hay datos ni cifras oficiales de cuántas de estas prácticas se ofrecen actualmente en la entidad, en el Congreso del Estado está en pausa una iniciativa de ley con modificaciones al Código Penal y la Ley de Salud estatal, para tratar de erradicarlas.

Ricardo García Frausto. Foto Facebook.

Siempre me posicionaré para que estas mal llamadas terapias de conversión puedan prohibirse, que quede estipulado en la Constitución local para que no puedan ser ejercidas en nuestro estado”, declaró Ricardo García Frausto, subsecretario de Diversidad Sexual y de Género del Gobierno Estatal.

A finales de junio, el grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa de reforma que contempla de 2 a 6 años de prisión, además de una multa económica, “a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona”.

Sin embargo, apenas fue dictaminada a comisiones, ya que previamente la bancada del PAN había frenado un dictamen que incluía la discusión de esta propuesta para prohibir las Ecosig.

Luis Valle, regidor de Pénjamo (en medio). Foto: Cortesía.

Mientras más se aplazan este tipo de iniciativas, se sigue permitiendo que miles de personas que conformamos parte de la población LGBTI, seamos víctimas de discriminación, que no se visibilice nuestra existencia, que a través de estos métodos se nos violenta”, lamentó Luis Valle, integrante del Colectivo Mirinda

En cambio, Uriel Esqueda, director de campañas de Activate.org.mx, señala que su organización mantiene una postura de exigir la libertad para que las personas que lo deseen puedan acudir a estas sesiones.

“Proponemos que se abra el diálogo, un parlamento abierto, justo para que se escuche a los expertos, a todas esas organizaciones que dan acompañamiento con profesionales, a todas estas personas que así lo requieren y así lo piden en plena libertad”, dijo.

Courage Latino promocionándose en León. Foto FB Courage Latino

La violencia del enderezamiento 

AM entrevistó a Rodolfo Bañuelos Zamora, académico del Tecnológico de Monterrey que realizó una investigación llamada “La violencia del enderezamiento”, en la que documentó cómo se llevaron a cabo estas prácticas que tenían presencia en Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Chihuahua.

Fue a través de una organización de tipo religiosa llamada Courage Latino, que promovía “curaciones” o “sanaciones” a esta condición humana por medio de prácticas que llevan por nombre terapias reparativas para homosexuales o terapias de conversión gay.

Aunque digan que son personas que van por su propio pie, estos espacios no son gestionados por profesionales de salud, no tienen un sustento científico, y son prácticas que han sido denunciadas y prohibidas en varios países”, alertó.

El investigador relató que se infiltró como si fuera un usuario y conoció el modus operandi de esta organización, en la que si bien no estaban anexados, contaban con un modelo similar al de alcohólicos anónimos.

“Se subía a tribuna y en frente de un montón de desconocidos, decíamos que vivíamos una enfermedad por nuestra diversidad sexual y lo que se buscaba era exponernos en cuanto a prácticas sexuales de la manera más específica que fuera posible”, explicó.

En los discursos citan muchos argumentos científicos que ya están obsoletos y lo combinan con mandatos religiosos para generar un sentimiento de culpa.

Todo se maneja en las sombras 

Uriel Esqueda, director de campañas de Activate.org.mx, afirmó que en la entidad todavía existen organizaciones profesionales que realizan estos acompañamientos, pero que se sienten perseguidos.

Pareciera como que se realiza en secreto, pero es por este miedo a que puedan recibir cualquier tipo de sanción”, dijo.

El subsecretario de la Diversidad Sexual y de Género en Guanajuato también reconoció que siguen estando presente las Ecosig en la entidad, pero al no tener sustento científico, se hacen de manera oculta.

“Hoy es muy difícil identificarlas porque realmente nadie en su juicio profesional de la psiquiatría o la psicología se prestaría a hacerlas, pero sí hay esfuerzos para corregir la orientación sexual o la identidad de género en diferentes espacios religiosos. Esa es la preocupación y por eso es que se tiene que legislar su prohibición”, expresó.

Ricardo García también aclaró que en estos meses que lleva funcionando la dependencia, no se ha tenido ningún caso de personas que hayan solicitado atención por haberse sometido a algún tipo de Ecosig.

Además alertó que sí existen estudios de instancias internacionales de salud mental que documentan los daños que provocan en las personas expuestas a una Ecosig.

Son cinco consecuencias documentadas en diversos estudios y las quiero reiterar: consumo de sustancias, aislamiento, depresión, ideación suicida o suicidio consumado”, expresó.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *