La violencia en Pénjamo dejó 12 ataques armados en 4 días, con 4 muertos y 11 heridos. Entre las víctimas, un adolescente de 14 años que había sido privado de su libertad y murió tras ser rescatado con vida. Foto: Especial.

Con información de Dulce Muñoz

Pénjamo, Guanajuato.- La aparición con vida de dos adolescentes de 14 y 17 años la madrugada del sábado en Pénjamo, quienes habían sido privados de su libertad y regresaron golpeados y con signos de tortura, parece haber sido el “banderazo de salida” de una jornada de violencia en ese municipio. Uno de ellos falleció posteriormente.

A cuatro días de haber iniciado, se han registrado al menos 12 ataques armados (balaceras) con 11 heridos y cuatro muertos, incluyendo al chico de 14 años, quien murió horas después del hallazgo a causa de las heridas.

El hecho representa un nuevo nivel en la escala de violencia homicida y feminicida contra niñas, niños y adolescentes en Guanajuato y parece enviar un mensaje de disciplina criminal a la sociedad, en un contexto de impunidad y violencia normalizadas, advirtió Juan Martín Pérez García, Coordinador de Tejiendo Redes Infancia, organización civil en América Latina y el Caribe.

La buena noticia (tras este hecho) es que hay un sobreviviente, eso tendríamos que priorizarlo, esto obliga a que las autoridades generen todos los mecanismos de protección a él y a su familia, también en el caso del otro niño asesinado”, dijo el especialista.

El especialista estuvo el martes en el encuentro de buscadoras en la Ibero León para brindar apoyo moral a los padres de José Juan Arias Solís, de 14 años, quien presuntamente desapareció a manos de agentes de la Guardia Nacional y del Ejército, en Valle de Santiago, desde el 19 de junio. Foto: Mary Ochoa

“Hace mucho tiempo que los criminales no tienen límite y suelen usar estas agresiones a niñas, niños y adolescentes como mensaje, que van desde aterrorizar la zona, calentar la plaza e incrementar el costo de la extorsión, demostrar que no tienen límites en las cosas cruentas que hacen”, agregó.

Ambos chicos, Leonardo Alejandro Raya Hernández, de 14 años y Ángel Uriel Ventura Pérez, de 17 años, desaparecieron el martes 12 de agosto, después de ser privados de la libertad. La semana pasada circuló un video donde presuntamente aparecía Ángel Uriel, sometido y violentado por un grupo armado. 

El sábado 24, cerca de la 1 de la mañana, se les ubicó, heridos, a la altura de las “Torres Cuatas” y dos horas después se dio la primera de varias balaceras en este municipio, de acuerdo a información confirmada por la Fiscalía General del Estado.

La madrugada del domingo, otro ataque causó la muerte a una adolescente de 17 años en la colonia Corral de Piedra. Otra mujer, de 19 años, resultó herida, pues circulaban a bordo de una motocicleta cuando fueron agredidas a tiros.

Preocupan nivel de impunidad

De acuerdo al informe “Infancia y Adolescencia víctimas de delitos” de REDIM, Red por los Derechos de la infancia en México, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2025 en Guanajuato, 60 niños y adolescentes fueron asesinados con un arma de fuego entre enero y julio, mientras que Michoacán fueron 32 y en Sinaloa, 30. En total van 300 víctimas.

En Guanajuato además se suman otras cinco mujeres menores de 18 años, fallecidas en este mismo rubro.

Seguimos en un margen entre 6 y 6.5 homicidios diarios de niños y niñas, entre culposos y dolosos. Algo que nos inquieta muchísimo es que en la última década, 2015 a 2025, es que hay más de 26 mil niños y niñas asesinados. Solo la administración de Claudia Sheinbaum van más de 1,700 niños asesinados y no tenemos 26 mil detenidos, no tenemos sobre todo 26 mil sentencias”, destaca Juan Martín Pérez.

“En tanto la evidencia de la impunidad, la corrupción, sigan cubriendo estos crímenes, solo cambiarán los nombres y los rostros”, pero afectan sobre todo a las juventudes, y en especial a quienes están precarizadas o en la pobreza.

El especialista comentó que las élites se benefician con esta violencia, pues una narrativa de terror, de control social, limita la movilización ciudadana para autoprotegerse y al mismo tiempo para exigir a las autoridades el cumplimiento de sus obligaciones, que por ley les corresponde.

“Todos los niños y niñas en este país, más de 36 millones, tienen derecho a una vida libre de violencia. No debemos normalizar, acostumbrarnos a la violencia y si bien es grato saber que hay un niño sobreviviente, es profundamente doloroso que haya atravesado esto y que otro compañero fuera asesinado”, que es urgente aclarar y castigar estos hechos. 

El coordinador de Tejiendo Redes Infancia comentó que la antropóloga y activista argentina Rita Segato ha llamado a este fenómeno “Pedagogía de la Crueldad”.

“Donde no se trata solo de quitar la vida a una persona (…) son mensajes a otros grupos adversarios, a las familias de las víctimas, a toda la sociedad, de disciplinamiento: ‘mira lo que va a suceder’. No es solo quitar la vida sino demostrar el poder, la vulnerabilidad que tienen las personas y este ensañamiento con los cuerpos, incluso después de muertos o asesinados, cuerpos mutilados, exhibidos públicamente en bolsas de basura, o sea, todo esto tiene un profundo mensaje político que hacen los grupos criminales”.

Y que la impunidad no solo alienta que se profundice esta crueldad de los grupos criminales, sino que delincuentes comunes cometan cada vez más atrocidades, además de que en los conflictos familiares y comunitarios es más frecuente que aparezcan armas de fuego.

Juan Martín Pérez comentó que existen contextos de violencia normalizados, donde se cruza lo municipal con lo estatal y lo federal. 

Llevamos ya más de 5 años que no sesiona el Sistema Nacional de Protección Integral, el SIPINNA, que tiene a su vez comisiones, una de ellas la Comisión para Prevenir la Violencia Contra Niños y Niñas y no ha sesionado”.

Que la ley indica que el SIPINNA debe sesionar cada 6 meses y ya en el gobierno de Sheinbaum, no ha ocurrido porque, lamentó, no hay voluntad política, siendo que ahí está el camino, pues participan la Presidenta, los 32 gobernadores y gobernadoras y a su vez, ellos se reúnen con todos los presidentes y presidentas municipales.

“Necesitamos una estrategia nacional para frenar estos altos niveles de violencia en el país (…) en tanto no se articulen los grandes movimientos feministas, campesinos y de todo tipo social, civil y demás, cada quien seguirá contando la parte de su historia del drama y ahí es donde tenemos el desafío”, concluyó.

Crimen organizado hace reclutamiento forzado de jóvenes

El reclutamiento forzado de jóvenes por parte del crimen organizado es una nueva forma de esclavitud y una colonización de otro modo de los territorios, advirtió Alejandra Guillén González, periodista independiente y académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). 

Durante su conferencia “Universidad y esperanza: Ética, memoria y comunidad” que impartió este martes en la Universidad Iberoamericana de León, abordó la problemática del reclutamiento de jóvenes en Jalisco a través de falsas ofertas de empleo. 

“Podemos ver una década en que esto se ha venido institucionalizando y fortaleciendo y creo que hay que pedirle a la Fiscalía y a la Comisión Nacional de Búsqueda saber cuántos reportes tienen de jóvenes que se han ido a buscar trabajo y que tienen reporte de desaparición. 

Esto porque vemos que llegan de Guanajuato u otros estados y los entrenan en Jalisco y ahora se han movido a otros lugares, los mandan a Zacatecas y hasta Sinaloa, es como toda una región que tenemos que seguir investigando”, apuntó. 

La periodista dijo desconocer si en Guanajuato hay campos de reclutamiento, sin embargo consideró que existe la posibilidad de que haya, como ha ocurrido en otras entidades como Aguascalientes y Zacatecas

“Probablemente existan en Guanajuato estos sitios. No conozco mucho la realidad de Guanajuato, por lo que sé hay la misma indolencia, aunque haya personas con buenas intenciones, hay toda una estructura y burocracia que revictimiza, que no busca y no hay capacidad suficiente. 

“Esto se aborda como desaparición y trata de personas porque efectivamente hay muchos casos donde tienen a las personas esclavizadas, sabemos que se llevan a gente esclavizada a sembrar, a ser cocineras… es una nueva forma de esclavitud que alimenta este modelo de acumulación de dinero”, apuntó. 

Subrayó también que es una nueva forma de colonización porque es una problemática que se expande y que va ‘desterritorializando’ las formas de vida que hay en los lugares, imponiendo otras, despojando y desplazando a las personas que habitan estos territorios. 

“Tienen estrategias de conquista (los grupos criminales), nada más hay que leerlo en esta realidad moderna, hay muchas cosas nuevas que no sabemos cómo llamarlas y por eso usamos términos del pasado, pero es una forma de tratar de decir que vemos algo distinto”, explicó. 

Recordó que en 2017 se realizaron operativos en la región Valle de Guadalajara para liberar a jóvenes que tenían reporte de desaparición y que habían dicho que se iban a trabajar al municipio de Tala, Jalisco. 

Destacó los casos de varios jóvenes que salieron de su lugar de origen rumbo a Jalisco en búsqueda de trabajo, entre estos el caso de Christian Uriel Miranda López quien salió de Salamanca en 2014. 

De todos ellos no sabemos su paradero y gracias a estos operativos pudimos saber que hubo varios liberados y detenidos y se concretó el testimonio de sobrevivientes que decidieron testimoniar lo que habían visto”, mencionó. 

Guillén González resaltó a los universitarios que la realidad es abrumadora pero aún donde hay dominación total hay posibilidad de resistir y de esperanza, por lo que los exhortó a documentar esta realidad, a transformar la vida colectiva y poner sus saberes al servicio de la comunidad. 

“¿Qué hacen con sus saberes en este mundo de tormenta? El Laboratorio de Resistencias contra las Desapariciones (ReDLab) de la Ibero León es un compromiso con esta problemática. 

“Que nuestra formación no sea solamente para conseguir un empleo o ser empresario, sino preguntarnos qué de esto que aprendemos nos obliga a responder a esa realidad de lo que nos rodea y transformarla”, concluyó. 

DAR

DA CLIC AQUÍ PARA LEER MÁS NOTICIAS POLICIACAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *