Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financiero, en su conferencia “Retos y oportunidades de México hoy y mañana”. Foto: Cortesía Mary Maceira.

Guanajuato.- A pesar de la turbulencia que significa el gobierno de Donald Trump, la incertidumbre por la reforma judicial y el estancamiento económico global y en el país, en el largo plazo México tiene grandes oportunidades de crecimiento.

Así lo advirtió Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financiero, en su conferencia “Retos y oportunidades de México hoy y mañana”, impartida ante cientos de personas reunidas en El Bosque Country Club, en León.

Hay que ver la oportunidad de México en el largo plazo, no en el corto con Trump y la reforma judicial…En 5 o 10 años México seguirá siendo uno de los lugares más atractivos e interesantes para invertir”, concluyó el economista en su mensaje.

Destacó algunos factores para ser optimistas con el futuro, entre ellos: que en el acumulado de las últimas décadas en México ha crecido de manera sostenida el consumo; la inversión, con altibajos, también muestra una tendencia hacia arriba; que somos un fenómeno mundial en la exportación con crecimiento anual de dos dígitos; y que aún hay un bono demográfico con una edad promedio de 29 años.

Todo lo anterior, junto con el nearshoring y la cercanía con Estados Unidos, son grandes ventajas. Además de que, en la guerra arancelaria que libra el país vecino con el mundo, México puede quedar mejor posicionado que otros países. Las empresas pueden ver a México como una plataforma para fabricar y vender a EUA.

Aranceles y Tratado

Enrique Quintana abrió la charla reflexionando sobre cómo la llegada de Donald Trump a la presidencia el 20 de enero cambió de fondo el proceso de globalización como lo conocimos en el último siglo y en particular en los últimos 25 años. Y que en el pasado las guerras arancelarias lo que trajeron fueron una crisis económica.

En lo que corresponde a los aranceles de EUA para México, como sabemos, solo aplica el arancel del 25 % para bienes que no están contemplados en el T-MEC.

Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financiero, en su conferencia. Foto: Cortesía Mary Maceira.

La imposición de aranceles a varios países y sectores, afectará a los consumidores en EUA y hará “inevitable una recesión en Estados Unidos este año. Y si a Estados Unidos le da catarro, a México le da pulmonía y COVID”, indicó el economista.

México es el principal socio comercial de EUA con 15.4 % de participación, seguido de Canadá y de China. Y, entre las principales economías, México es la única con signo negativo en crecimiento, con una proyección de -0.3% para este 2025.

¿Está en riesgo el Tratado? yo creo que no. Trump puede ser todo lo que quiera pero no es tonto. Si pretendiera hacerlo sentenciaría su salida de la Casa Blanca en 4 años, porque sería catastrófico para la economía estadounidense”, expresó.

Lo que sí consideró conveniente es adelantar, como lo ha expresado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la revisión del T-MEC y no esperar a julio de 2026.

En Estados Unidos la confianza del consumidor se desplomó, el dólar ha perdido terreno respecto al euro y la aprobación social de Trump cayó a solamente el 55 %.

México en apuros

En México también “estamos viendo una economía que se está enfriando. Desde el cierre del 2024 se observa una desaceleración”. Este miércoles el INEGI publicó que el crecimiento a tasa anual del PIB en el primer trimestre fue del 0.6 %.

Hoy es el comercio y los servicios los que mantienen a flote la economía, apuntó, pero incluso este sector va a la baja. Y esto ha sido gracias a los mejores ingresos por salarios, el flujo de las remesas y la dispersión de los programas sociales.

El periodista y conferencista alertó del déficit público (deuda) que registró el Gobierno de México en 2024. “Y después de la borrachera, llega la cruda, y es lo que estamos viviendo. No tienen dinero, por eso está recortando programas”.

La inflación se mantiene alta, en particular en alimentos, y la ‘medicina’ han sido las tasas de interés altas, lo que todos pueden constatar en sus tarjetas de crédito.

Pero también hay noticias positivas, dijo, como el Plan México, con varias acciones para fortalecer la economía, una muy importante el llamado “decreto nearshoring”, que beneficia a la industria con la deducción inmediata de las inversiones.

Respecto a la elección judicial recordó que una encuesta de El Financiero estimó una participación no mayor al 20 %. Y se advierte que gran parte de los ganadores serán cercanos al gobierno, pues ellos los propusieron y Morena movilizará a votar.

Esto implica, advirtió, “un mayor riesgo en los litigios de particulares contra el gobierno, un conflicto con el SAT será más complicado (que gane el privado)”. 

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *