Por el contrario, el PIB industrial se estima que registró una disminución de 0.3% trimestral, luego de una contracción de 1.5% reportado en el periodo inmediato anterior. Foto: El Universal

*Con información de agencia El Universal

Ciudad de México.- Contra lo esperado, la economía mexicana habría logrado crecer 0.2% en los primeros tres meses de 2025 respecto al periodo inmediato anterior, de acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

¿A qué se debe?

Este comportamiento es resultado del dinamismo del sector agropecuario que habría observado un rebote de 8.1% en el periodo enero-marzo del presente año, luego de una caída de 8.5% en los últimos tres meses del año pasado.

Por el contrario, el PIB industrial se estima que registró una disminución de 0.3% trimestral, luego de una contracción de 1.5% reportado en el periodo inmediato anterior.

Por su parte, el sector servicios se estancó al no registrar variación en los primeros tres meses del año, su desempeño más bajo desde el tercer trimestre de 2021 cundo observó un retroceso trimestral de 1.3%.

De esta forma, en el periodo enero-marzo de 2025 con cifras originales la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento anual de 0.8%, tasa superior al 0.5% reportado en el cuarto trimestre del año pasado.

Por división económica, las actividades agropecuarias, reportaron un incremento anual de 6.4% anual y los servicios avanzaron 1.5%, mientras que las actividades industriales registraron un retroceso de 0.9% en el periodo de referencia.

Riesgo de recesión continúa

Hacia adelante, los especialistas esperan un desempeño en general más modesto, debido a la expectativa de una menor inversión pública enfocada en infraestructura, así como al impacto de la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El riesgo de recesión no ha desaparecido en opinión de Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.

A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una “recesión técnica”, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tiende a ser volátil.

En cambio, las actividades secundarias que muestran el mayor deterioro representan 33.4% del PIB y están en riesgo debido a los ajustes al comercio internacional que se observarán en los próximos meses debido a la política arancelaria de Estados Unidos.

Las actividades terciarias, que representan 63.3% del PIB, ya registraron su primera caída trimestral desde 2021, lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, deterioro que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre para las empresas y los hogares en México, agregó la especialista.

Reporta EU fuerte caída económica, en 1er trimestre de Trump

La economía de Estados Unidos se contrajo a un ritmo anual del 0,3% de enero a marzo, la primera caída en tres años, ralentizada por un aumento en las importaciones ya que las empresas intentaron traer bienes extranjeros antes de que el presidente Donald Trump impusiera aranceles masivos.

La caída del producto interno bruto de enero a marzo —la producción nacional de bienes y servicios— revirtió un aumento del 2,4% en los últimos tres meses de 2024. Las importaciones crecieron a un ritmo del 41%, el más rápido desde 2020, y restaron cinco puntos porcentuales al crecimiento del primer trimestre. El gasto de los consumidores también se desaceleró drásticamente —un crecimiento del 1,8% desde el 4% en octubre-diciembre del año pasado. El gasto del gobierno federal cayó un 5,1% en el primer trimestre.

Leer la nota completa aquí

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *