Guanajuato.- En los últimos cinco años, la economía del estado creció en un 1.52 % en promedio, en la posición 13 a nivel nacional, de acuerdo con los registros económicos por entidad federativa de la organización México, ¿Cómo Vamos?.
La primera posición de ese indicador fue para Tabasco con crecimiento promedio del 5.98 %, seguido por Oaxaca con un 5.53 % y Quintana Roo con un 2.3 %. Al fondo de la tabla están Sinaloa con -0.1 % y Campeche con -3.05 %.
A pesar de que 30 entidades han mostrado un crecimiento promedio positivo en los últimos cinco años, únicamente Tabasco y Oaxaca han alcanzado la meta del Semáforo Económico de crecimiento, de crecer al menos 4.5 % anual de forma sostenida, explicado por la construcción de la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Esto quiere decir que no se está generando la actividad económica necesaria para crear oportunidades suficientes para la población en casi ninguna entidad del país”, resume el reporte de México, ¿Cómo Vamos?.
Tomando el primer trimestre de cada año, el crecimiento económico de Guanajuato ha estado marcado por picos de crecimiento y caídas.
Durante el primer trimestre de 2021 el crecimiento económico estatal fue del 1.1 %; para 2022 disminuyó a -0.9 %. En 2023 este indicador ascendió a 1.7 %, para 2024 creció a 3.5 %. No obstante, para 2025 descendió a 2.2 %, resultado que lo ubicó en la novena posición nacional.
Con este resultado, la entidad calificó en amarillo en un semáforo de análisis que elabora México, ¿Cómo Vamos?, pues la meta es crecer por arriba del 4.5 % anual.
El sitio detalla que tres entidades alcanzaron la meta anual de crecimiento durante el primer trimestre de 2025, es decir, que crecieron por arriba del 4.5 % respecto al primer trimestre de 2024. En este apartado están Guerrero, Oaxaca y Nayarit.
Fluye inversión
En lo que va de la presente administración estatal, se han registrado 27 proyectos de inversión, que han generado siete mil empleos comprometidos. En su conjunto suman dos mil 462 millones de dólares.
A pesar de estos resultados en la captación de inversiones, empresarios apuntan que el estado tiene áreas de oportunidad en seguridad, apoyo económico y aceleración de sectores clave para ser una economía más competitiva.
De acuerdo con información compartida por la Secretaría de Economía de Guanajuato, estos proyectos han llegado a once municipios, entre ellos León, San Miguel de Allende, Abasolo, Celaya y Apaseo.
Los sectores involucrados son servicios, autopartes, automotriz, plástico, dispositivos médicos, nuevas tecnologías y agroindustrial. Esta inversión proviene de Estados Unidos, Japón, México, Alemania, China, España e Italia.
La Secretaría de Economía destacó, a través de un comunicado, que Guanajuato se consolida como un estado de grandes fortalezas, con una visión clara para enfrentar los desafíos que impone el entorno económico global.
Destacaron que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en valor de producción manufacturera y el quinto en empleo formal, con más de un millón de trabajadores asegurados. Los 12 clústeres productivos agrupan 900 mil empleos y 86 mil negocios.
Señalaron que las ventajas competitivas de Guanajuato son firmes y reconocidas: una economía resiliente que mantiene su dinamismo incluso en contextos adversos; una ubicación estratégica en el corazón de México; conectividad logística privilegiada; mano de obra altamente calificada y una base industrial robusta.
Respecto a las oportunidades que identifican, están: ampliar la capacitación en habilidades digitales y técnicas; consolidar a Guanajuato como un polo de inversión incluyente y sostenible; y responder con innovación a la creciente demanda de oportunidades para jóvenes y emprendedores.
Asumimos con estrategia y responsabilidad la tarea de diversificar sectores y mercados, generar empleos dignos, reducir la informalidad e impulsar la integración de más micro, pequeñas y medianas empresas a las cadenas de valor”.
Exportaciones
Durante el primer trimestre de enero-marzo de 2025, Guanajuato registró exportaciones con un valor de nueve mil 308 millones de dólares. Esta cifra significó una reducción del 6.6 % respecto al mismo periodo del año pasado.
De acuerdo con estadísticas de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), la industria manufacturera en su conjunto cayó un 7.7 % en el periodo arriba detallado.
Empleo formal
Al corte de julio de este año, Guanajuato registró un millón 124 mil personas con empleo formal, afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La entidad registró un aumento de tres mil 814 personas con empleo formal respecto al mismo periodo de 2024. Este avance significó un aumento del 0.34 %.
Con este resultado, Guanajuato se ubicó en la quinta posición por el número de trabajadores totales con esta prestación, por debajo de Jalisco y Nuevo León.
Señalan carencias
Aunque Guanajuato logró atraer un considerable monto de inversión extranjera directa y consolidarse como un polo exportador, el gran problema es la falta de apoyo a las MiPyMes (micro, pequeñas y medianas empresas), que son el verdadero motor del empleo, señaló el economista leonés Alejandro Gómez Tamez.
Señaló que se tiene una enorme cantidad de personas en la informalidad; esto es un obstáculo para la competitividad y para que la gente tenga mejores ingresos.
Sugirió que se podrían también simplificar los trámites para los negocios pequeños, considerando que los municipios tienen procesos arcaicos y reglamentos obsoletos, lo que dificulta la operación de las empresas.
Sumado a la desaparición de los fondos de garantía que se tenían con Nafin, tras la desaparición de Fondos Guanajuato, que permitía otorgar más financiamiento. “No me queda claro qué hace el nuevo organismo, eso debería retomarse”.
Gómez Tamez agregó, por último, que hace falta un verdadero avance en los procesos de digitalización; ese tema de la MenteFactura no se traduce en beneficio para las empresas.
Reforzar empresas locales
Independientemente de los retos a nivel nacional por los temas geopolíticos, Guanajuato continúa creciendo, quizá no al ritmo que es necesario. No obstante, no ha habido una disminución considerable.
Así lo consideró Rosa Icela Ramírez Revilla, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias (Amexme) León.
La empresaria advirtió que un reto que se tiene en la entidad es la profesionalización empresarial. “Las oportunidades se están dando y debemos aprovecharlas”.
La extorsión inhibe la inversión
Tenemos muchas oportunidades, somos un estado que actualmente puede considerarse que tiene bases firmes, con una manufactura fuerte, al final eso se convierte en una oportunidad. Sin embargo, se tiene un gran reto en el tema de la extorsión”, advirtió Michel Sojo Quiroz, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Zona Metropolitana León.
“Algo que se tiene que atender inmediatamente es la extorsión, que va a la alza; no hay inversión cuando se tiene extorsión”.
Destacó que, si bien hemos avanzado en el tema de homicidios dolosos, el delito que hoy más preocupa es la extorsión, pues inhibe la apertura de negocios o la continuidad de los mismos.
El empresario consideró que se debe reforzar la economía a través de las MiPyMes y sostener la inversión extranjera que genere empleos dignos. Guanajuato tiene un mercado laboral que resiste, por lo que exhortó a generar oportunidades para los jóvenes graduados.
Se dejó de sembrar

Arturo González Palomino, presidente de la Asociación de Distribuidores de Automotores del Estado de Guanajuato (AMDA), señaló que se ha dejado de sembrar inversión en el estado.
El crecimiento que se dio en atracción de inversiones fue un éxito que no era responsabilidad del gobierno en turno, sino de quien lo sembró previamente; desde hace una década se dejó de hacer”.
Consideró que hay empresas que se quedaron a la deriva ante la falta de acompañamiento de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
“Lo veíamos con grandes asesores para poder exportar, hoy se encuentran organizando eventos, que no es el fomento al comercio exterior; tenemos que focalizarnos”.
Pidió retomar la atracción de inversiones de forma más agresiva, “sembrar” para cosechar en los próximos años. Para ello, dijo, se necesita seguridad, infraestructura y apoyo a sectores tradicionales como cuero, calzado, moda y textil.
Identifica contrastes

La economía de Guanajuato es dinámica, y su posición geográfica le da un potencial de crecimiento, sostuvo Neftalí Toledo, coordinador de la licenciatura en Contaduría y Estrategias Financieras en la Universidad Iberoamericana León.
Explicó que el estado ocupa el quinto lugar a nivel nacional en indicadores de economía empresarial en el primer trimestre de 2025. “Esto no es casualidad; hay un trabajo fuerte detrás”.
El académico destacó que el sector secundario, particularmente la manufactura y la industria automotriz en el corredor del Bajío, es el motor económico y una oportunidad para aprovechar el nearshoring.
Sin embargo, advirtió que no todo es positivo: los empleos generados carecen en muchos casos de prestaciones, salarios dignos y jornadas laborales adecuadas. Además, señaló la dependencia de Estados Unidos como principal destino de exportaciones (80 %), lo que implica riesgos por aranceles y tipo de cambio.
Algo que nos pega muchísimo como industria y como ciudadanos es el tema de la inseguridad. Es imposible separar la inseguridad de los indicadores empresariales”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 del Inegi, 78 % de las empresas considera que hay inseguridad en Guanajuato, lo que impacta la producción y la economía estatal.
AAK
