León Gto.- El Auditorio Mateo Herrera, fue el escenario de una interpretación sublime por parte del “Ensamble Kanari”, que envolvió a los asistentes con su presentación “De la pirekua al son”, con variados géneros musicales, ganándose así una oleada de ovaciones y aplausos.
Como parte de los proyectos seleccionados en la primera temporada de Música de Cámara 2025, el “Ensamble Kanari” se presentó en el recinto leonés con un selecto repertorio de piezas con arreglos distintivos, con duración aproximada de 70 minutos.
Fundado en 2005 en la ciudad de Zacatecas, el “Ensamble Kanari” está integrado por los guitarristas: Sergio de los Santos Tondopó, Juan Carlos López, Edgar Henoch Bautista y Daniel Escoto Villalobos.

Las tres estampas veracruzanas están basadas en paisajes imaginarios, como dice Mauricio Hernández Monterrubio, son acerca de su tierra natal Xalapa, por lo tanto esta música es un homenaje a su tierra, tuvimos la fortuna de conocernos en la universidad veracruzana, fue entonces que se fue construyendo una amistad que con el tiempo derivó en la creación de obras, este movimiento es un son”, dijo Daniel Escoto Villalobos previo a la interpretación de la Suite Veracruzana.
“La idea de generar obra nueva en el ensamble surgió a partir de 2007 y se concretó con unas obras, no precisamente las de hoy, tocaremos una de ellas como obra final de este programa, esta idea es algo recurrente en el Ensamble Kanari, donde buscamos generar más material para el formato de cuarteto de guitarras, lo que si es demasiado reciente, es el trabajo que van a escuchar a continuación, es un arreglo del maestro Juan Carlos López que se llama, Sones Purépechas”.
Por su parte, Sergio de los Santos Tondopó, originario de Michoacán, agregó: “Ojalá hayan recordado, o por lo menos hayan logrado visualizar esta parte de la Danza de los Viejitos, acabamos de hacer un concierto en Zacatecas, donde tratamos de unir varios programas en la unidad de artes en la Universidad Autónoma de zacatecas, nos acompañó justamente con esta obra el grupo de danza folclórica Tenamaztle, que interpretaron la Danza de los Viejitos y la Danza del Pescado, visualmente disfrutarlo fue espectacular”.

“De la pirekua al son”, es una selección de temas que propone un viaje sonoro a través de diversas melodías mexicanas, comenzando con las pirekuas michoacanas y el repertorio de autores veracruzanos creadores de Danzones y Sones, cerrando el programa con la fineza de los Boleros y una fina expresión de Rock.
Las piezas interpretadas en el Auditorio Mateo Herrera fueron creadas por encargo de la Universidad Autónoma de Zacatecas dedicadas al “Ensamble Kanari”, entre ellas: “Tres estampas veracruzanas”, Mauricio Hernández Monterrubio; “Sones purépechas”, Juan Carlos López; “Suite Veracruzana No. 2”, Rodrigo Loman; “Época de oro: homenaje del Bolero”, Juan Carlos López, “Country Suite”, Ernesto Hernández Luna, tras el vitoreo del público, luego de que el ensamble se hubiera retirado del escenario, vino la canción el “Antiguo Son de Paracho”, cerrando una noche de ensueño.
“Kanari” ha ofrecido conciertos en múltiples ciudades y poblaciones de México, de manera individual sus integrantes destacan en sus presentaciones como solistas en la Orquesta Filarmónica de Zacatecas, con conciertos en la ciudad de la Paz.
En 2019 fueron invitados a participar en diversos festivales y conciertos por la república mexicana, destacando sus interpretaciones en Michoacán y Zacatecas, con exitosas presentaciones en el Festival Manuel M. Ponce. En 2023 realizaron la gira Raíz-México exitosamente por tres estados de México.

DMG

