La artista y poeta Amaranta Caballero Prado . Foto: Cortesía Amaranta Caballero Prado

Guanajuato.- Amaranta Caballero Prado antes de ser artista, se define como una persona que observa su contexto y trata de dialogar con él, a través de la escritura y el dibujo. 

Dijo que desde niña, su familia ha tenido vínculos e interés por el arte, y ella ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Tijuana, Ciudad de México y Guanajuato.

“Vivir el arte es una práctica que requiere esfuerzo y disciplina. Aún siendo un goce. Vivir el arte es trabajar para evolucionar en lo colectivo y en lo individual”, explicó.

Es una artista interdisciplinaria que escribe y dibuja; en lo literario le gusta el género de poesía, aforismo, minificción y ensayo.

Para dibujar utiliza la técnica de tinta con plumilla metálica y generalmente incluye hilo rojo, además de dibujo con grafito.

“Mirla sin zapatos”. Foto: Cortesía Amaranta Caballero Prado

(El arte) es una manera consciente de ser y estar. De participar en colectivo o en lo individual en las sociedades que habitamos, a través del lenguaje artístico. El arte es también una forma de oxígeno vital”, precisó.

La guanajuatense de nacimiento y tijuanajuatense por su vocación transfronteriza, pues vivió en la ciudad de Tijuana, del 2001 al 2017, dijo que una de las motivaciones más importantes para su trabajo es tratar de aprovechar el tiempo de la mejor manera posible. Aunque sabe que el tiempo es relativo, considera que hacer uso de él también es una cuestión de responsabilidad.

Amaranta define su trabajo, tanto en lo escrito como en lo gráfico, como aproximaciones a lo que entiende en el diálogo interno. 

“Más que los poemas, los dibujos tienen la posibilidad de ser interpretados de maneras más diversas de acuerdo a la subjetividad de quien los observe. Los poemas, considero que, a veces, son más puntuales en lo que quiero expresar”, explicó. 

Recordó que el acercamiento con el arte fue en su infancia, pues siempre ha sido curiosa, le gusta preguntar y buscar respuestas, además su familia siempre ha sido receptiva a esos lenguajes y vínculos con el arte y la imaginación.

“Tordo Quiscalus Mexicanus”, dibujo a lápiz. Foto: Cortesía Amaranta Caballero Prado

A la profesionista le inspira saber que está viva, que tiene la posibilidad de observar y dialogar con el entorno donde se encuentra. 

Me inspira pensar que aún hay tiempo -y la posibilidad de encontrar respuestas-, además de una manera particular para decirlo y expresarlo, y entonces, de esta manera, colaborar en los circuitos donde vivo y trabajo”, recalcó.

Entre sus grandes pasiones destacan la danza -porque para ella es como saber que se puede “escribir” y “dibujar” con el cuerpo-, y escuchar música de múltiples géneros, así como escuchar sonidos, conversar, leer y hacer libros.

Respira arte, desde lo familiar

Desde niña hasta la universidad practicó danza contemporánea, y cuando era estudiante integró el grupo “Génesis” y tuvo la oportunidad de presentarse en el Festival Internacional de Danza Contemporánea en San Luis Potosí, así como en foros locales, bajo la dirección de la maestra Martha Azuela, en Guanajuato.

Recordó que desde su infancia participó en las puestas en escena de los “Entremeses Cervantinos” y “Pasos” (de Lope de Rueda) con el grupo de Teatro Universitario donde participaban sus padres, bajo la dirección del maestro Enrique Ruelas Espinosa. También ha participado en activaciones poético-performáticas.

Explicó que desde el año 2007 ha realizado participaciones con el objeto simbólico de los pájaros. En 2012 retomó de lleno el dibujo y presentó su proyecto gráfico-literario con el título de “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, que engloba todas las participaciones que ha realizado de manera escrita y gráfica hasta la actualidad.

Cada nuevo proyecto va inmerso en él, pues el objeto simbólico con que trabaja, son los pájaros, “este objeto simbólico me permite interactuar y reflexionar sobre conceptos como: migración, velocidad, sonido, música, color, lo efímero, libertad, ciclos de vuelo, anidación, representación. Un sin fin de posibilidades por las cuales sigo y seguiré trabajando con los pájaros”, indicó.

Actualmente prepara una colaboración para un performance intermedial: “Los sonidos del lenguaje”, del proyecto ENCLAVE Poéticas Magmáticas, dirigido por la poeta Rocío Cerón y también con los poetas invitados Dirk Hüelstrunk (Alemania) y Raúl Moya. Se presentarán este 6 de septiembre, a las 17:00 horas, en la sala Efraín Huerta de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

También prepara una participación en el Festival Paseantes, que transita las diversas disciplinas del arte y es promovido por la asociación civil Miradas Pluridisciplinarias, que se llevará a cabo del 18 al 20 de septiembre en el Edificio Arroniz, en Guadalajara.

“Pajaranta”, septiembre 2016, dibujo a lápiz. Foto: Cortesía Amaranta Caballero Prado

La egresada de la licenciatura en la Escuela de Diseño Gráfico, de la Universidad de Guanajuato, dijo que entre otras cosas importantes, ha participado en las actividades de la Semana Guanajuato que se llevaron a cabo en Casa de México, en España, en mayo de 2023, ahí pudo presentar la compilación que hizo, el libro: ‘Olafo y Los Amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983’ (Ediciones La Rana, 2022), lo que dio pie para presentar el libro en la Biblioteca Almudena Grandes, de Mejorada del Campo, a 40 minutos de Madrid, donde sucedió el terrible accidente hace 42 años.

En 2023 fue convocada por la Universidad de Poitiers, Francia, a participar en el Coloquio “Generación Crítica 1983-2023” y en la Universidad de Lille, Francia, al primer Congreso Jorge Ibargüengoitia 2024, en ambos sitios para presentar el mismo libro. 

Todas las participaciones y experiencias que este libro me ha permitido vivir han sido gratamente estimulantes para continuar trabajando en los temas de la literatura y el arte”, dijo. 

Entre otros logros de los que está orgullosa es que fue seleccionada –por portafolio– en la convocatoria Randy Walz 2023, y realizó su primera exposición individual en un recinto como la sala PAAG (Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses) del Museo Casa Diego Rivera, en Guanajuato, del 11 de diciembre de 2024 al 23 febrero de 2025.

Y fue invitada a participar con un texto creativo para la memoria de la 15 Bienal FEMSA titulada “La voz de la montaña”, además de algunas otras participaciones en la ciudad de León, como el diálogo con la artista Magali Lara.

“Cenzontle”, dibujo a lápiz. Foto: Cortesía Amaranta Caballero Prado

DMG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *