León, Gto.- “Me veo trabajando siempre, me gustaría tener una de esas muertes heroicas, como la de José Clemente Orozco, que a la mitad de un cuadro se fue a recostar a su jardín y se quedó dormido, falleciendo en la labor, tengo mucho que decir, tengo mucho que explorar y no me va a alcanzar la vida, espero que la muerte me agarre trabajando”, expresó el artista plástico Oliver Esquivel, al ser entrevistado por AM y compartió detalles sobre la creación de sus obras.
Oliver Esquivel Morales, pintor por pasión, contempla al arte como un vehículo hacia la razón y expresión de la figura, en las cuales experimenta y aborda nuevas facetas artísticas a la par de su vida cotidiana.
Un artista figurativo
El pintor nacido en Aguascalientes y quien radica en León desde 2004, explicó en qué consiste su trabajo, “mi desarrollo como artista siempre ha tenido como columna vertebral el dibujo y la pintura, actualmente estoy desarrollando bastante la gráfica, estoy haciendo grabado y algo de escultura”.
Compartió que los últimos cinco años ha realizado una serie grande con óleo sobre tela, y está trabajando también con mezzotinta, una técnica de grabado, y cerámica en la escultura.

“Soy un artista que desde que comencé mis primeros trabajos, me he enfocado en la figuración, me interesa mucho la expresión de la figura más que la representación realista. La realidad siempre ha sido un elemento importante, la observación de la realidad y la reflexión sobre ella dentro de mi trabajo. Soy un artista figurativo que le interesa la expresión”, dijo Esquivel sobre cómo se ve como artista.
Sobre lo que inspira a la obra intimista del pintor dijo, “yo encuentro mis motivos en lo más cercano siempre, me interesa mucho la idea del instante poético, ese momento que alcanzas a ver, que capturas, que contiene cierta profundidad, belleza o interés y que se va inmediatamente, estoy todo el tiempo buscando ese instante”.
Además, resaltó que uno de los puntos más importantes para él es el trabajo, ya que considera que entre más esté en el taller, más ideas, imaginación y proyectos le surgen de la mente.
El egresado de la Universidad de Guanajuato contó que para ser un buen artista primero hay que ser un buen ladrón, en cuanto a influencias se refiere, resaltó al pintor Saturnino Herrán, a quien conoció cuando era pequeño en el Museo de la Ciudad de Aguascalientes.
“Mi mamá tenía relación familiar con la directora y cuando la visitaba, mientras platicaban, me iba, corría a las salas, me quedaba viendo la obra de Saturnino y me volvía loco, siempre he querido emular al maestro”.
Creación en movimiento

El pintor y dibujante explicó que su meta es seguir en movimiento, buscando a la vez conseguir mayor reconocimiento, y entre sus metas a corto y mediano plazo está el poder abordar espacios en México y el extranjero.
Actualmente, desarrolla una colección de ‘puertas para adentro’ con cerca de 200 piezas, entre grabado y pintura, la cual inició desde la reclusión causada por la pandemia del COVID. Las obras manejan la temática de su entorno cotidiano y el frágil equilibrio. Y planea celebrar sus 25 años de carrera con una serie de exposiciones.
El arte guanajuatense
Respecto a la actualidad del arte guanajuatense, Esquivel manifestó que el panorama general no es malo, pero que falta mucho por hacer, con muchas propuestas que pueden funcionar y muchas otras que no, “creo que el artista debe aprender a manejarse independiente de las instituciones, no que huya de ellas, no que rechace los apoyos, pero sí que no dependa; creo que el artista, entre más libre, mejor.
“Creo que las instituciones están haciendo buenas cosas, el apoyo en el Estado y del Municipio es bueno, hay que reconocerlo, hay interés y una búsqueda, esperemos que los apoyos vayan sumando y dejen de ser insuficientes”, dijo.
Talento en la cerámica

El artista compartió que actualmente, mediante la cerámica realiza un conjunto escultórico, una serie que adopta el concepto del barco de papel, tema que también ha estado desarrollado en el grabado y en la pintura.
“Son esculturas pequeñas, me interesa que sea como un conjunto escultórico que a la hora de montarlo sea como una forma de instalación. Es una serie que apenas estoy trabajando ahora, compuesta por esculturas de unos 25 o 30 centímetros más o menos”, detalló.
Una labor reconocida
Oliver ha recibido reconocimientos como: la Mención Honorífica en el XXIX Encuentro Nacional de Arte Joven, Aguascalientes (2014); Mención Honorífica en el Premio Nacional de Pintura Julio Castillo, Querétaro, (2014); Mención Honorífica en la Primera Bienal Nacional de Figura Humana Maqro (2025).
Su obra ha sido seleccionada en bienales y concursos nacionales como: la José Atanasio Monrroy, la Joaquín Claussel, la Alfredo Zalce, la José Guadalupe Posada, la Diego Rivera, la Pedro Coronel, la de Estampa Contemporánea Mexicana y la de Yucatán.
Con una trayectoria consolidada, ha sido reconocido en dos ocasiones como Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en el Estado de Aguascalientes, en sus emisiones 2003 y 2008.
Sus exposiciones

Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado destacan: Caleidoscopio, arte mexicano en Portugal (Embajada de México en Portugal), en 2010, así como Miniatura d´ autore (Gallería G28, Cagliari, Italia), en 2012, y Símbolo Diversidad y Alteridad en El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (León), en 2014.
El artista también cuenta con una gran baraja de exposiciones individuales nacionales e internacionales, de las cuales destacan: Geometría orgánica, Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes (MAC 8); Transfiguración en Colorida Art Gallery, en Lisboa Portugal (2010); Rubick -el proceso y la construcción-, Galería Jesús Gallardo, León, en el marco del FIC.
Además de, Habitar lo cotidiano, en Mi Museo Universitario, León (2024); La casa y la luz en el Museo de Arte Contemporáneo Octavio Ocampo, Celaya (2025).
Actualmente, Oliver Esquivel da clases en la Escuela de arte Antonio Segoviano y en el Taller San Juan, ubicado en el barrio de San Juan de Dios.
“Me encanta la literatura, especialmente la literatura latinoamericana, desde Julio Cortazar, Luis Borges, Juan Rulfo, Vargas Lloza, Elena Garro, trato de leerlos mucho, me gusta la literatura rusa, mi favorito es Máximo Gorky y Fiódor Dostoyevski”.
DMG
