Mientras se concluye el proyecto ejecutivo para reconstruir la pared, se colocará una malla ciclónica. Foto: Alejandro García.

Salamanca, Guanajuato.- El histórico panteón de Las Flores, el más antiguo de Salamanca, vuelve a lucir como en la década de 1930, cuando fue bardeado con un muro de altura media. El pasado miércoles 15 de octubre la dirección de Obra Pública Municipal inició con los trabajos de demolición de la parte superior de la barda perimetral debido al deterioro estructural y al riesgo de derrumbe que representaba.

Por el lado de la calle Aldama se retiró la sección superior del muro y en la calle Margarita Maza de Juárez, el daño era mayor, por lo que prácticamente se derribó toda la barda. Las autoridades, informaron que se tomó esta medida para garantizar la seguridad de transeúntes y visitantes del camposanto.

En 1850 el camposanto fue delimitado a raya de cal y transcurrieron alrededor de 80 años para que fuera bardeado con un muro de altura media (1930).Foto: Alejandro García.

Mientras se concluye el proyecto ejecutivo para gestionar los recursos económicos y reconstruir la pared, se colocará una malla ciclónica de forma temporal para delimitar el perímetro del panteón.

La historia del panteón de Las Flores se remonta a mediados del siglo XIX, cuando en 1833 el Cólera Morbus Chico afectó a la población y en 1850 llegó el Cólera Morbus Grande, una peste que originó muchas muertes y hubo necesidad de crear este cementerio. 

Fue llamado panteón de “Las Flores” porque quedó ubicado en una zona donde había huertas de Lima y se cultivaban diversos tipos de hortalizas y flores. 

En 1850 el camposanto fue delimitado a raya de cal y transcurrieron alrededor de 80 años para que fuera bardeado con un muro de altura media (1930). Los fondos económicos para edificar la barda fueron recaudados por un grupo de actores aficionados de Salamanca que presentaban obras, operetas y zarzuelas en el teatro Juan Valle.

Mientras se concluye el proyecto ejecutivo para reconstruir la pared, se colocará una malla ciclónica.Foto: Alejandro García.

Algunas décadas después, la altura de la barda perimetral del panteón de Las Flores fue aumentada, a fin de evitar que hubiera vandalismo al interior.

En historia relatada por el Cronista Emérito, Juan José Rodríguez Chávez, en el Siglo XIX y todavía en el Siglo XX, en Salamanca había una gran distinción social entre las personas que fallecían, si era gente rica o de buena posición económica la sepultaban hacía el lado derecho (oriente) de la capilla del descanso, ahí se veían gavetas, tumbas y lápidas de color blanco elaboradas con granito y otros materiales.

En el lado izquierdo (poniente) de la capilla del descanso sepultaban a la gente pobre o de escasos recursos económicos, ahí se veían pequeños montículos de tierra o de piedra con una cruz de madera.

 

L.F.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *