Salamanca, Guanajuato.– La desaparición de personas sigue siendo una de las principales problemáticas sociales en la comunidad de Valtierrilla, en Salamanca, donde familias conviven con la incertidumbre y el dolor de no saber el paradero de sus seres queridos. Ante esta situación, Agustín Rodríguez García, párroco local, consideró positiva la idea de crear un colectivo de búsqueda que brinde acompañamiento, organización y visibilidad a las víctimas y sus familias.
El sacerdote comentó que, aunque actualmente la comunidad disfruta de un periodo de relativa calma, Valtierrilla ha enfrentado épocas con alta incidencia de desapariciones, especialmente de jóvenes que fueron privados de su libertad sin que se tuviera información sobre su paradero.
Un colectivo necesario para enfrentar la desaparición de personas en Valtierrilla
Relativamente en este momento sí ha estado un poquito calmado, algunos eventos aislados que se siguen presentando, porque creo que un mal no se puede erradicar de la noche a la mañana, pero afortunadamente sí se va reduciendo”, expresó Rodríguez García.
El presbítero reconoció que la formación de un colectivo de búsqueda no corresponde a las labores pastorales, pero subrayó que es una iniciativa vital para enfrentar la problemática de las desapariciones.
“En las fiestas de todos santos yo procuro hacerles un altar a todos los desaparecidos y es un mundo de fotos las que me llevan. Creo que podría ser un momento oportuno para pedirles que se organicen”, agregó.
Falta de registro oficial sobre desaparecidos en Valtierrilla
La ausencia de un registro oficial sobre las personas desaparecidas en Valtierrilla refleja la falta de mecanismos de seguimiento formales, lo que invisibiliza la magnitud del problema. Sin embargo, las familias continúan alzando la voz a través de símbolos como altares, fotografías y oraciones, mostrando que el dolor sigue latente.
La creación de un colectivo de búsqueda en Valtierrilla cobra relevancia en un contexto estatal y nacional donde estos colectivos han sido el motor principal en la localización de desaparecidos y la exigencia de justicia. El colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos, que agrupa a los municipios de Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Cortazar y Villagrán, se formó hace cinco años y tiene un registro de 380 personas desaparecidas. En este año, han encontrado alrededor de 60 personas.
Salamanca enfrenta una crisis por desapariciones: 275 casos
Según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, con corte al 16 de septiembre de 2025, Salamanca enfrenta una grave crisis social, con 275 personas reportadas como desaparecidas. De estas, 232 son hombres y 43 mujeres. La problemática ha repuntado alarmantemente desde 2021, a pesar de que los casos de desapariciones y violencia no son nuevos en la región.
Los casos no se concentran en una sola área, sino que abarcan tanto la mancha urbana como las comunidades rurales. En la ciudad, las colonias Guanajuato, Nativitas, Constituyentes y 1910 son algunas de las más afectadas, mientras que en las zonas rurales destacan Valtierrilla, Cerro Gordo, San José de la Montaña, Valencia y San Juan de Razos.
Jóvenes en mayor riesgo de desaparición en Salamanca
El perfil de las personas desaparecidas refleja un golpe directo contra la población más joven, con 47 casos en el grupo de 30 a 34 años, seguido de 45 desapariciones en el rango de 25 a 29 años, y 44 en el de 20 a 24 años. Otros rangos de edad también presentan cifras preocupantes, como los 33 casos entre los 40 y 44 años y 28 personas desaparecidas entre los 35 y 39 años.
DAR
