El actual coordinador de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz. Foto: Agencia Reforma

Con información de: AM

Ciudad de México.- El actual coordinador de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, se perfila para presidir la Suprema Corte de Justicia.

Cabe recordar, que este candidato es una de las opciones que “sugería” tanto la militancia de Morena como la del PAN, en los acordeones repartidos ayer en Guanajuato, según la información documentada por AM. Estas guías de perfiles para la Suprema Corte agrega a Hugo Aguilar Ortiz y otros personajes que hoy están como punteros para renovar el máximo ente de justicia en México.

Estos son los acordeones que el PAN y Morena movieron en Guanajuato

Con corte a las 8:00 horas de este 2 de junio y con un avance del 44 por ciento de actas electorales computadas, Aguilar mantenía la ventaja sobre la Ministra Lenia Batres, desde anoche, Aguilar Ortiz comenzó a perfilarse al iniciar el registro de voto en las juntas distritales.

De origen mixteco, nacido en Tlaxiaco, Oaxaca, y abogado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Aguilar contendía con la Ministra Lenia Batres para encabezar al máximo tribunal.

¿Qué otros perfiles estarían por entrar a la Suprema Corte?

Las Ministras en funciones Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz se mantendrían en el cargo, de acuerdo con el cómputo oficial hasta esta mañana.

La exconsejera jurídica en la gestión del expresidente Andrés Manuel López Obrador, María Estela Ríos, también entraría a la Corte, lo mismo que la maestra en Derecho, Natalia Téllez, quien se desempeña en el Tribunal de Justicia Administrativa, propuesta por López Obrador.

En el caso de los varones, aspirantes a Ministro, habrían ganado un espacio en la Suprema Corte el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, Isaac de Paz González; así como el abogado Federico Anaya, quien en sus últimos años se ha desempeñado como asesor del ex Jefe de Gobierno, Martí Batres, y actualmente está en el Issste colaborando con el mismo funcionario.

También habría obtenido un espacio en la Suprema Corte el abogado penalista César Gutiérrez Priego, hijo del General José de Jesús Gutiérrez Rebollo, fallecido en 2013.

El abogado mixteco que lidera la carrera por la Corte

Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco y actual coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se perfila como el candidato para detentar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Aguilar Ortiz formó parte del Congreso Nacional Indígena y del cuerpo asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los diálogos de San Andrés.

Además, se desempeñó como asesor y representante legal de más de 25 comunidades indígenas en Oaxaca, intervino en procesos conciliatorios y jurisdiccionales que permitieron resolver disputas territoriales entre pueblos mixtecos, mixes y zapotecos, brindó asesoría en conflictos político-electorales bajo el régimen de Sistemas Normativos Internos.

También representó a comunidades indígenas en casos de confrontación entre el sistema jurídico indígena y el estatal, en los que se establecieron criterios jurisprudenciales en tribunales locales, federales y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 2011 ocupó el cargo como subsecretario de derechos indígenas en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca.

Durante 2016 y 2018 ocupó la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, coordinó el Catálogo de Municipios que eligen autoridades por sistemas normativos internos.

Dentro de sus propuestas señala que, para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas in situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos.

También, indica que se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad.

Mira aquí su Currículum.

Según la plataforma Conóceles del INE, estas son sus posturas:

  • ¿Por qué quiero ocupar un cargo público?

Como indígena, un cargo es sinónimo de servicio. Por ello, busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos.

  • Visión de la función jurisdiccional

La función jurisdiccional tiene el enorme poder de poner fin a una controversia, estableciendo una verdad legal que impacta en la vida de las personas y pueblos. En pocas ocasiones esta verdad legal está acorde con la verdad real. Estimo que este es el reto principal que tiene la función jurisdiccional: acercar la justicia a la realidad, hacerla útil, generar paz y tranquilidad. Las resoluciones deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictividad.

  • Visión de la impartición de justicia

La justicia no se debe basar en la simple aplicación de la ley. La reforma sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, así como sobre derechos humanos, son la base para incorporar en la impartición de justicia, la visión colectiva de los pueblos y la dimensión humana de toda la nación, en particular de los sectores excluidos; tomando en cuenta sus realidades, aspiraciones de vida y sus contextos. Solo así lograremos una justicia real con efectos transformadores en la vida de todos.

Principales propuestas

  • Propuesta 1:

Para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos. Asimismo, se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad.

  • Propuesta 2:

Se debe tener presente el carácter terminal que tienen las resoluciones, así como el hecho de que nadie posee la verdad absoluta. En este sentido, se debe fortalecer un enfoque multidisciplinario, dando intervención a las instancias especializadas en todas las materias, ampliando y consolidando la figura de Amicus Curiae. Asimismo, se debe privilegiar el diálogo con las partes para examinar con mayor profundidad las controversias.

  • Propuesta 3:

Evitar que la función jurisdiccional sea obstáculo del cambio social. Se deberá estar atento al contexto nacional para la resolución de los temas centrales de la vida pública. Para ello, se debe privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *