Ciudad de México.- Las bancadas de Morena y del Verde Ecologista en el Senado presentaron una iniciativa para eliminar el uso obligatorio de la toga en las audiencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los senadores promoventes argumentaron que “la nueva época del máximo tribunal debe comenzar sin los símbolos de lejanía y elitismo que lo caracterizaron”.
En la iniciativa se propone cambiar el artículo 4º. de la Ley Orgánica del Poder Judicial, según el cual hoy las y los ministros deben usar togas de seda negra y puños blancos conforme al decreto emitido en 1941, hace 84 años.
La reforma plantea que las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “cuando concurran a las audiencias, vestirán de manera formal o tradicional, acorde con sus orígenes, costumbres y preferencias”.
Se señala que el pueblo decidió libremente, mediante su voto, elegir a las ministras y ministros integrantes del Pleno de la SCJN y a las nuevas personas juzgadoras, que no sólo deben ser percibidas como cercanas a la gente, sino que realmente su convicción jurisdiccional debe estar en sintonía para atender y resolver el fondo, el origen de las injusticias históricas del pueblo de México.
En efecto, la Suprema Corte inicia un nuevo tiempo, una nueva época judicial y la inminente llegada a la Presidencia de nuestro máximo tribunal de un jurista indígena, oaxaqueño, representa un avance histórico y la oportunidad de que el pluralismo jurídico contribuya a reposicionar y dotar de vigencia plena a los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas”.
En ese contexto de cambio social, cultural, político, “la toga y el birrete son símbolos de lejanía y elitismo, los cuales ya no son acordes con los tiempos de transformación actual”.
La iniciativa es suscrita por los morenistas Laura Estrada y Antonino Morales y el verde ecologista Luis Alfonso Morales Toledo.
‘Yo no voy a usar toga’: Hugo Aguilar

Hugo Aguilar, quien encabeza el primer lugar en votos para los candidatos a ministros, por ende, sería el presidente de la SCJN, adelantó desde el 3 de junio que propondrá una nueva normatividad para que pueda usar trajes de pueblos y comunidades indígenas.
Incluso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó que el abogado de origen mixteco tiene derecho a usar vestimenta típica y no la toga. Expresó que la relación del Ejecutivo con la nueva Corte será “de respeto” y “de autonomía”.
Voy a revisar la legislación, la normatividad interna. Eso no quiere decir que pierda la solemnidad que debe tener el cargo, que pierda la importancia, la trascendencia que tiene el cargo.
Yo voy a proponer a los que lleguemos a integrar la Suprema Corte, que en lo personal yo no voy a usar toga, yo voy a marcar esta diferencia, que en la Corte está un indígena, que vamos a llevar los trajes de gala de pueblos y comunidades indígenas”, señaló al referir que se impulsarían reformas para lograr esto.
El 5 de junio, tras 84 horas de conteo, el INE concluyó el cómputo de la elección a la SCJN con el que se confirma una participación ciudadana del 13.01 por ciento. Los resultados no cambiaron, por lo que los nuevos ministros son morenistas o cercanos a la 4T, siento Hugo Aguilar, operador de Andrés Manuel López Obrador, quien encabezará el máximo tribunal de justicia.
De acuerdo con el organismo electoral, esta es la elección con menos participación en la historia del País. No comparable con la Consulta Popular ni la Revocación de Mandato, consideradas como ejercicios de participación, pues no se eligieron personas.
El INE oficializará los triunfos hasta el 15 de junio que entregue las constancias de mayoría, pues aún debe revisar que los candidatos comprueben su elegibilidad.
JRL
