Con 20 votos a favor, el Senado de Uruguay aprobó la ley de eutanasia. Entérate de las condiciones que deben cumplir los pacientes para acceder al procedimiento. Foto: Agencia AP.

Uruguay.- La Cámara de Senadores aprobó este miércoles 15 de octubre la ley que regula la eutanasia, convirtiendo al país en el tercero en América Latina, después de Ecuador y Colombia, en autorizar este procedimiento.

El proyecto de ley de “Muerte Digna” recibió 20 votos a favor y 11 en contra en la cámara alta de un total de 31 posibles, cinco años después de que el país sudamericano comenzara a debatirlo. La norma ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en agosto pasado con 64 sufragios a favor y 29 en contra.

Con la aprobación de ambas cámaras, la norma queda sancionada. Ahora solo resta la reglamentación del Poder Ejecutivo para su implementación, un paso que se da por hecho, ya que el gobierno ha respaldado leyes similares, como la de cuidados paliativos.

El senador Daniel Borbonet, del oficialista Frente Amplio, defendió el proyecto, argumentando que “Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida, cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito, por lo que no se debe despenalizar a nadie”.

Condiciones y requisitos para acceder a la eutanasia

El objeto de la ley es “regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir”, habilitando una muerte “indolora, apacible y respetuosa” siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones:

  • Edad y condición mental: Los pacientes deben ser mayores de edad y estar psíquicamente aptos.
  • Enfermedad: Deben cursar “la etapa terminal de una patología incurable e irreversible” o padecer “sufrimientos que resulten insoportables”.
  • Residencia y aval: Solo podrán acceder ciudadanos uruguayos o extranjeros con residencia fehaciente. La solicitud requiere el aval de al menos dos profesionales de la salud.

El senador opositor Martín Lema, del Partido Nacional, cuestionó la ley, enfatizando su postura de no estar “dispuesto a entregar ese valor de lo que es la defensa de la vida”, y señaló la falta de garantías: “Hablamos de salud mental, pero acá no hay ninguna garantía ni pericia psicológica ni psiquiátrica para valorar la salud mental de quien está en una situación delicada y pide la eutanasia”.

El precedente de la eutanasia en Latinoamérica

Uruguay se une a un reducido grupo de países que permiten la muerte asistida:

  • Colombia: La eutanasia para pacientes terminales es legal desde 1997. En 2021, la Corte Constitucional la autorizó para aplicarse en casos de sufrimiento físico o psíquico intenso causado por una enfermedad grave e incurable, incluso sin diagnóstico en fase terminal.
  • Ecuador: Su Tribunal Supremo despenalizó el procedimiento en 2024.

A nivel mundial, países como Bélgica, Canadá, Holanda, España y algunas partes de Australia y Estados Unidos permiten también la eutanasia o el suicidio asistido.

Es importante señalar que, si bien Uruguay ya contaba con una reglamentación desde 2013 que permitía a pacientes terminales oponerse a tratamientos médicos (Voluntad Anticipada), la eutanasia activa y el suicidio asistido estaban prohibidos y tipificados como “homicidio piadoso” en el Código Penal.

Una encuesta de Factum de 2022 indicó que un 77% de los uruguayos se mostraba de acuerdo con la ley de eutanasia en determinadas circunstancias.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *