Desaparecidos en León, Guanajuato: Colectivos denuncian que fueron retiradas las fichas de búsqueda colocadas en el jardín principal; exigen respeto y compromiso del Municipio. Foto: Cortesía Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León.

León, Guanajuato.- Cerca de 100 fichas de búsqueda de personas desaparecidas en León, otros municipios y estados fueron retiradas del árbol ubicado junto al kiosco del jardín principal, frente a la Presidencia Municipal.

Así lo denunció Rocío Gómez, integrante del Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León, quien recordó que las fichas comenzaron a colocarse desde el 28 de septiembre. Este miércoles, sin embargo, las familias se percataron de que habían sido retiradas.

Solo quedaron los listones colgando. Es muy triste, le tomamos mucho cariño al árbol, varias compañeras nos fuimos llorando por esta situación. No sabemos qué les hicieron a nuestras fichas y nos da mucho coraje porque ya habíamos llegado a un acuerdo con Presidencia”, expresó Gómez en entrevista con AM.

La activista explicó que, al notar la desaparición de las fichas, acudieron con Víctor Aguirre Armenta, subsecretario de Protección a los Derechos Humanos del Municipio de León, para exigir una explicación.

“Fuimos como 15 personas para pedir una explicación porque nos sentimos vulneradas porque este es un espacio donde nos sentimos tranquilas”, dijo Rocío.

Aguirre Armenta aseguró que el Municipio no dio ninguna orden para retirarlas, y se comprometió a revisar las cámaras de videovigilancia para determinar quién o quiénes fueron responsables.

Piden respeto y compromiso oficial

Rocío Gómez recordó que el colectivo había acordado de palabra con Luis Enrique López Oviedo, coordinador de la Dirección General de Gobierno del Municipio de León, que se les autorizaba usar el árbol para colocar las fichas de búsqueda.

Fue un acuerdo de palabra, pero queremos que se haga un escrito en el que las autoridades se comprometan a que nos van a donar ese árbol para colgar nuestras fichas porque tenemos derecho a la memoria y justicia de nuestros desaparecidos. 

“Que todo quede por escrito porque es muy fácil ir a quitarlas, además nosotras invertimos en imprimir las fichas, son recursos propios y queremos que se comprometan a no volver a tocarlas”, exigió. 

Volverán a colocar las fichas

El Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León anunció que volverá a colocar las fichas este domingo a las 11 de la mañana en el mismo sitio.

“Ya mandamos a hacer de nuevo más fichas y vamos a volver a colocarlas, queremos que sean permanentes y que no se vulneren nuestros derechos y que no las toquen y también exigimos saber quién se las llevó. 

“Tenemos mucho tiempo haciendo actividades y reuniones en este lugar y tuvimos la idea de poner nuestras fichas ahí porque hemos tenido problemas de que ponemos fichas de búsqueda en otros puntos del centro y se molestan”, lamentó.

Instalan “Árbol de la Esperanza”

El pasado 18 de septiembre, integrantes del Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León realizaron una manifestación pacífica frente a la Presidencia Municipal de León para protesta por la falta de recursos y de garantías de seguridad para continuar las búsquedas. Durante la protesta en el Centro Histórico, se colocaron fotografías, lonas y veladoras.

Los manifestantes hicieron un llamado urgente a las autoridades municipales y estatales. El objetivo del llamado es que se refuercen las labores de búsqueda de personas desaparecidas en la ciudad de León, Guanajuato.

Como parte de su jornada, el colectivo instaló el “Árbol de la Esperanza” frente al quiosco del Jardín Principal. 

Desaparecidos en León

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) León reporta 584 casos, 462 corresponden a hombres, frente a 120 de mujeres. 

Los datos revelan que la desaparición afecta principalmente a adultos jóvenes, concentrándose en el rango de 20 a 34 años. Las personas de entre 25 y 29 años son el grupo más afectado en León, sumando 106 reportes. 

De este total, 88 son hombres y 18 son mujeres, destacando una alta vulnerabilidad masculina en esta franja de edad. Le sigue de cerca el grupo de 20 a 24 años, con 101 casos, manteniendo la tendencia con 83 hombres y 18 mujeres. 

La preocupación se extiende al rango de los 30 años. Las personas de 30 a 34 años representan el tercer grupo más afectado con 81 reportes, de los cuales 67 son hombres, 13 mujeres y uno no se determinó el género.

Es importante notar que la vulnerabilidad de las mujeres, aunque menor, se mantiene constante en 18 reportes en tres de las cuatro franjas de edad más altas, sugiriendo un patrón. 

Los picos de reportes en León se han registrado en este año con 90 casos, seguido por el 2020 en el que se reportaron 74. 

Las colonias con más casos son 10 de Mayo y El Retiro con cinco cada uno. Le siguen la colonia Vista Hermosa y Centro con cuatro, para entender las dinámicas específicas que llevan a la desaparición de jóvenes y adultos en la ciudad.

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *