Continúa la reconstrucción de la escuela en Las Huertas, León, afectada por una falla geológica. La inversión supera los 10 millones de pesos y concluirá en 2026. Foto: Archivo AM.

León, Guanajuato.- Autoridades de Protección Civil y del sector educativo confirmaron que continúa la reconstrucción de una escuela en la colonia Las Huertas, afectada por una falla geológica que ha sido monitoreada durante varios años.

A pesar del riesgo natural, se han implementado medidas técnicas para garantizar la seguridad estructural y permitir el regreso de los estudiantes en el ciclo escolar 2026–2027.

Interior de la escuela Juan Álvarez. Foto: Archivo AM

El delegado de Educación en León, Alfredo Ling Altamirano, informó que, tras un año de trámites, permisos y planeación presupuestal, ya inició la reconstrucción de la escuela, con una inversión superior a 10 millones de pesos, financiada completamente con recursos estatales.

Esta escuela va a estar lista hasta el ciclo escolar 2026-2027, porque en 2025-2026 no podemos meter niños allí junto con los albañiles, no podemos estar con los niños. Esos alumnos están tomando sus clases desde el año pasado en aulas móviles en la colonia que está enfrente, que es la colonia Morelos. No han sufrido el deterioro del servicio educativo, se ha seguido prestando y la escuela está totalmente en reconstrucción y, a pesar de la falla geológica, la vamos a volver a levantar”, indicó Altamirano.

El delegado recalcó que los trabajos se realizan con todas las medidas preventivas necesarias para evitar incidentes.

“Esperemos que con todas las precauciones y con las nuevas técnicas de construcción, porque antes era totalmente rígido: los cimientos, los concretos y demás; ahora les dan ciertos materiales que los hacen semi flexibles para poder soportar por lo menos un tiempo prudente y hacer factible una inversión, aunque haya una falla geológica.

“Si yo te digo un 10 % es totalmente aproximado, pero sí estamos empezando, porque apenas todo el año pasado fue tramitación: conseguir el dinero, decidir si le vas a meter o no, estás hablando de una falla geológica, pero es que no había dónde construir un nuevo edificio, entonces se definió que ahí mismo, pero con todas las precauciones”, mencionó.

Por su parte, el director general de Protección Civil Municipal, Crescencio Sánchez Abundiz, explicó que la falla geológica está registrada en el Atlas Nacional de Riesgos, donde se cuenta con toda la información y nomenclatura correspondiente.

Esta falla va desde la salida a San Francisco del Rincón, incide en las comunidades de Las Huertas, Sangre de Cristo, La Condesa, La Piscina y un poquito ahí en Los Limones. Pues es una falla geológica que tiene ya muchísimos años que estamos en constante monitoreo.”

La escuela se encuentra actualmente en fase de reconstrucción, con refuerzo de cimientos e infraestructura bajo criterios técnicos actualizados que consideran las condiciones del subsuelo.

En relación con una empresa que recientemente cerró operaciones en la zona, Sánchez Abundiz comentó que se trató de una decisión autónoma de sus directivos, aunque consideró la medida positiva como acción preventiva.

“Me tomó por sorpresa una nota que conocí el pasado viernes en la que cerraban las puertas esta empresa que está cerca de la Academia; sin embargo, no conozco a detalle cuál ha sido la razón o los motivos que tienen. Entiendo que hay falla geológica, como la hay en otros puntos de la ciudad, pero, bueno, a final de cuentas fue una decisión que tomaron directivos.

“Estaremos atentos a apoyarles y fortalecer lo que sea necesario, pero sí es muy importante que los mecanismos o los proyectos de construcción que se generen por la zona deberán apegarse precisamente a las condiciones del suelo para evitar daños a la infraestructura”, enfatizó el funcionario.

Vecinos afectados por una falla geológica en León viven con miedo ante el avance de grietas y hundimientos

Los habitantes de diversas colonias de León, ubicadas sobre una falla geológica rumbo a la salida a San Francisco del Rincón, viven con temor constante debido al riesgo de derrumbes y daños estructurales en sus viviendas. Desde hace una década, las familias han visto cómo surgen grietas, hundimientos y desniveles en sus casas, calles, una escuela y hasta una iglesia, sin que el Gobierno municipal haya tomado medidas concretas para atender la problemática. Vecinos como Guadalupe Tavera expresaron su miedo y exigieron conocer la verdadera magnitud del riesgo.

El Instituto Municipal de Planeación (Implan) promovió un estudio geotécnico en 2024, realizado por la empresa Moro Ingeniería, que identificó 34 edificaciones con afectaciones: seis con daño leve, 21 con daño medio y siete con daño severo. Las colonias más perjudicadas son Las Huertas, La Condesa, Colinas de San Francisco, La Piscina CTM y Granja Las Amalias. El análisis determinó que el proceso de agrietamiento y hundimiento no puede detenerse y se debe principalmente a la sobreexplotación del acuífero profundo y a la infiltración de agua por fugas o riego excesivo.

A pesar de los resultados, los vecinos aseguran no haber sido notificados formalmente y se enteraron del estudio por terceros. Algunos han gastado grandes sumas en reparaciones, mientras otros abandonaron toda esperanza de recibir apoyo gubernamental. Incluso, culpan al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) de agravar la situación con la construcción de un vaso regulador entre Las Huertas y Santa Crocce, el cual —afirman— provoca filtraciones que aceleran los movimientos del subsuelo. En contraste, el Municipio ha seguido otorgando permisos de uso de suelo, lo que incrementa el riesgo.

La directora de Desarrollo Sustentable del Implan, Susana López Funes, explicó que el fenómeno tiene múltiples causas, entre ellas la sobreexplotación de pozos agrícolas y las lluvias extraordinarias de 2018, que desplazaron los materiales del subsuelo. Reconoció que el organismo cumplió su parte al publicar el estudio, pero señaló que la difusión entre colonos y la aplicación de medidas de mitigación corresponden a otras dependencias, como Sapal y Obras Públicas. Hasta ahora, ninguna autoridad ha informado sobre acciones concretas.

El estudio sugiere medidas técnicas para reducir los daños, como revestir el vaso regulador, reducir fugas de agua, usar pavimentos con geomembranas o construir muros subterráneos que contengan el movimiento del suelo. Para las viviendas, propone soluciones costosas como la inyección de resinas, micropilotes de acero y sistemas de nivelación de cimentación. Además, recomienda que las futuras construcciones se asienten sobre capas duras y cuenten con un monitoreo topográfico permanente. Pese a estas recomendaciones, los habitantes siguen en incertidumbre y sin una estrategia clara de atención por parte del Municipio.

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *