Personal municipal coloca uno de los semáforos inteligentes. Foto: Cortesía Dirección de Movilidad

León, Guanajuato.- El Municipio de León destacó una inversión de 348 millones de pesos para modernizar el 73 % de las intersecciones de la ciudad, mientras activistas piden orientar el gasto público hacia medios de movilidad distintos al automóvil particular.

De acuerdo con autoridades municipales, 546 intersecciones ya operan con el programa Inteligencia y Tecnología para la Movilidad. Este sistema emplea tecnologías inteligentes de control de tráfico que detectan en tiempo real el comportamiento vial y ajustan automáticamente los tiempos de los semáforos, dando prioridad al transporte público y a los peatones.

Sensores instalados en vialidades clave detectan autobuses, vehículos y flujo peatonal para ajustar los tiempos de los semáforos. Foto: Cortesía Dirección de Movilidad

El Gobierno Municipal informó que el sistema Gertrude funciona desde el Centro de Control de Semáforos ubicado en la terminal San Juan Bosco, con operación permanente los 365 días del año y un equipo de 29 personas apoyadas por grúas y unidades móviles en puntos estratégicos.

Sensores instalados en vialidades clave detectan autobuses, vehículos y flujo peatonal para ajustar los tiempos de los semáforos, con el objetivo de optimizar el tránsito, reducir esperas, mejorar la seguridad y dar prioridad en zonas escolares, hospitalarias y de alta concurrencia. Según las autoridades, esta modernización ha reducido incidentes viales, protegido a los usuarios más vulnerables y mejorado la percepción de seguridad en puntos críticos de la ciudad.

‘No son la solución’

Ernesto Ramírez García, del colectivo URBE de León, señaló que la modernización de los semáforos no representa una solución integral de movilidad urbana.

En León la mayor parte de la población realiza sus viajes en transporte público, bicicletas u otros medios no motorizados. Estos grandes proyectos deberían vincularse a inversión en transporte público, infraestructura para movilidad no motorizada o banquetas. Aunque existen avances, no tienen el mismo reflector que los semáforos”, dijo.

Por su parte, la activista Yaretzi Morales enfatizó que los semáforos inteligentes no pueden considerarse movilidad por sí mismos.

La movilidad se construye con infraestructura que respete la vida de las personas: banquetas accesibles, transporte público eficiente y calles seguras. Mientras eso no exista, cualquier tecnología será solo un maquillaje”, afirmó.

De acuerdo con autoridades, esta modernización ha reducido incidentes viales. Foto: Cortesía Dirección de Movilidad

Inversión por etapas

Primera etapa: 168 millones de pesos – 334 intersecciones (López Mateos, Francisco Villa, Torres Landa, Miguel Hidalgo, Hilario Medina, Mariano Escobedo, Centro Histórico)

Segunda etapa: 180 millones de pesos – 212 intersecciones (Juan Alonso de Torres, Delta, Vicente Valtierra, Paseo de los Insurgentes, Timoteo Lozano).

Complementos del sistema

-137 baterías de respaldo (UPS) para operación durante cortes eléctricos

-185 controladores de tráfico

-327 sensores de flujo vehicular

-5 contadores de vehículos

-26 botones peatonales

-205 intersecciones estudiadas para aforo

-64 km de fibra óptica nueva que conecta los semáforos con el centro de control

 

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *