Acueducto Solís-León: Sapal prevé gasto de 2 mil millones de pesos en obras complementarias
Sapal confirmó que el agua del Acueducto Solís-León llegará a “La Huaracha”, en León. El organismo invertirá más de 2 mil mdp en una planta potabilizadora y ductos. La obra aportará 1.5 m³/s adicionales y beneficiará también a Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao.
Ductos de la planta de tratamiento de La Huaracha en 2020. Foto: Cortesía Sapal.
León, Guanajuato.- Enrique de Haro Maldonado, director de Sapal, confirmó que será en las instalaciones conocidas como “La Huaracha”, al suroriente del municipio, en donde llegará el agua procedente del proyecto del Acueducto Solís-León.
Para disponer de este líquido, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) contempla la construcción de dos ductos y una planta potabilizadora, con una inversión estimada en más de 2 mil millones de pesos, por lo que no se descarta solicitar un crédito.
El sitio se ubica cercano al sur del Parque Industrial Pilba, por la autopista León-Salamanca, en donde el organismo ya tiene otra infraestructura para el manejo de aguas residuales.
Enrique de Haro, director de Sapal. Foto: Jesús Patiño
Ese va a ser el punto de entrega, ahí está una planta de tratamiento que recibe, digamos, aguas negras, entonces, paralelo a esa tendríamos que hacer otra planta para que potabilice”, señaló el director ante la prensa este 27 de agosto durante una mesa de trabajo del Ayuntamiento en el Parque Tecnológico CIEN.
Recordó que la Federación y el Gobierno del Estado son los encargados del proyecto de la Presa Solís-León en cuanto a la obra en general, la liberación de suelos y cruces, y los permisos; mientras que a los municipios les corresponden los ductos de llegada del agua, su tratamiento y posterior disposición.
“Para lo que es de León, será la planta potabilizadora y dos acueductos que pretendemos hacer. Puede que sea uno, pero la verdad es que es riesgoso no tener el segundo porque si algo llegara a pasar, pues nos quedamos sin el agua”, explicó.
“Cuando se hagan los proyectos ejecutivos, ahí sí ya podemos tener la cantidad correcta”, afirmó.
La obra hidráulica, que forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, tendrá una inversión de 15 mil millones de pesos, de los cuales el 50 % será aportado por la Federación y el resto del presupuesto será aportado por el Estado.
¿Cómo lo pagarán?
“La Huaracha” será el punto de entrega. Las líneas de conducción serían las dos líneas verdes en el gráfico. Imagen: Cortesía Sapal
De Haro Maldonado indicó que el organismo operador de León buscará, a partir de su presupuesto para el 2026, reservar dinero para la construcción de esta infraestructura.
Sin afectar la operación de lo que requerimos para entregar el agua potable a los ciudadanos y sin afectar la obra que se viene haciendo año con año, buscar a través de economías al interior, a través de ser más eficientes, qué tanto podemos ahorrar”, aclaró.
Apuntó que debido a que la culminación del Acueducto Solís-León está proyectada hasta finales del 2029, esto les permitirá ahorrar la mayor cantidad de dinero posible y así no requerir solicitar una mayor deuda.
“Estamos primero nosotros proyectando la cantidad de ahorros para pedir una línea de crédito menor”, detalló.
Señaló que, en caso de que no alcance con los recursos propios de la paramunicipal, no descartan que también el Gobierno Municipal pueda disponer de alguna cantidad de dinero para estas obras y disminuir todavía más un posible crédito que pedirían.
Con el acueducto, mejorará el servicio
El titular de Sapal respondió si, cuando se termine el acueducto, se mejorará la eficiencia del organismo, la cual actualmente es del 71.85 % con corte a mayo del 2025.
Obviamente si por un lado al haber más agua, pues ya, digamos, tenemos menos posibilidad de fallarle al ciudadano, entonces sí”, aseguró.
Aunque detalló que actualmente están entregando 2.9 metros cúbicos por segundo y se espera que con la nueva obra reciban aproximadamente 1.5 metros cúbicos por segundo adicionales.
“La idea es que llegue un poquito más, pero por los procesos, hay unos retrolavados y a lo mejor nos llega, o podemos producir menos agua. Vamos a pensar en 1.5, así estamos hablando casi del 50 % (del agua que produce Sapal)”, dijo.
Esto tras las protestas que han realizado los presidentes municipales del estado vecino y el propio gobernador, Pablo Lemus, en contra de la obra, al señalar que provocará una merma al Lago de Chapala.
“Jamás se ha hablado de quitarle el agua a Jalisco, dentro de los convenios que se tienen en Solís, ellos tienen un volumen asignado de acuerdo a los niveles que tenga la Presa Solís”, mencionó.
Subrayó que la sustentabilidad del Acueducto será gracias a la tecnificación del Distrito de Riego 011, con la que se abastecerá a los cinco municipios de Guanajuato.
“Me siento tranquilo porque de ahí está saliendo el agua, a nadie se le está quitando el agua”, destacó.
Afirmó que los alcaldes jaliscienses no deben politizar el tema y que deben acudir directamente con la Federación y con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También recordó que los derechos de agua asignados a Guanajuato desde el proyecto El Zapotillo son similares a los que se tendrán ahora con el Acueducto.
“Es el mismo volumen que se está tratando de distribuir en los cinco municipios que tenemos ahora desde Presa Solís”, comentó.
Aunque puntualizó que el agua que anteriormente solo sería para León, ahora será distribuida también para Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao.
“Si ahora nos va a llegar menos volumen del que estaba proyectado para León, hablo de León, porque en suma es igual. Está muy bien, no pasa nada porque finalmente suma y cualquier volumen de agua que sume será bienvenido”, reconoció.