León, Guanajuato.- De acuerdo con la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sistema de transporte urbano movilizó alrededor de 15.9 millones de pasajeros en León durante junio. Esto representa una caída del 4.9% en comparación con el mismo mes de 2024, cuando se contabilizaron cerca de 16.7 millones de usuarios.
Algunos ciudadanos señalaron que la baja en el número de pasajeros se debe al mal servicio que ofrece el transporte público en León, con largas esperas y unidades en malas condiciones.
El estudiante Edson Trujillo explicó que dejó de usar el servicio como medio principal para trasladarse a su escuela debido a las demoras.
Se tardaba demasiado, demasiada gente para las pocas unidades que se tienen. En mi caso debo trasladarme de mi casa a la universidad y de la universidad al trabajo, además de que cada lugar queda retirado”, dijo. Agregó que ahora opta por usar motocicleta.
Por su parte, Linda Salazar comentó que solo utiliza el transporte público cuando no tiene otra alternativa, pues prefiere movilizarse en bicicleta.
“Los operadores no respetan el horario; de repente pasan uno tras otro y en otras ocasiones tardan hasta una hora en pasar. Además, a veces van muy lento y en otras una se agarra hasta con las uñas de los pies por la velocidad que llevan”, expresó.
Resienten pasajeros escasez de camiones
Las cifras que se encuentran en el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) también muestran que aunque se mantiene el mismo número de rutas de transporte público en este año, el número de autobuses en operación ha bajado considerablemente.
De hecho, la escasez de camiones en León es una de las principales quejas que expresaron los usuarios y que genera que las unidades vayan totalmente llenas y tiempos más largos de espera.
De enero a abril del 2025, se tuvieron, en promedio, 2 mil 516 unidades operando al mes, mientras que en el mismo lapso del 2024 fueron 2 mil 560, en el 2023 fueron 2 mil 601 y en el 2022 había 2 mil 677 unidades funcionando en promedio al mes.
Esto quiere decir que actualmente, el Sistema Integrado de Transporte (SIT) Optibús tiene en promedio 83 camiones en circulación por día, cuando hace tres años tenía hasta 89 diarios.
Culpan a vacaciones y pandemia
AM buscó a Daniel Villaseñor Moreno, presidente de Transportistas Coordinados de León, para conocer las causas que han llevado a que miles de pasajeros abandonen el transporte público y la disminución en el número de unidades en operación.
La baja de movilidad obedece a que en abril del 2025 cayó Semana Santa y Pascua. Las unidades del servicio público se alinean siempre a la oferta y demanda, es igual que tu periódico, ¿en vacaciones imprimen el mismo número de ejemplares que en días hábiles? Supongo que no”, contestó a través de un mensaje de texto.
Sin embargo, se le insistió en que la tendencia a la baja viene desde que comenzó el año, justamente cuando entró en vigor el aumento al pasaje, el cual pasó de de $13 a $14 en efectivo, con tarjeta de $12 a $13 y la tarifa preferencial con tarjeta de $5.20 a $6.50.
“Desde la pandemia para acá, no hay recuperación per se”, fue la respuesta de Villaseñor Moreno, sin agregar nada más.
Modelo obsoleto
Ernesto Ramírez, representante del colectivo Urbe, cuestionó que las cifras reflejan que el modelo de concesión al transporte público, como está actualmente en el municipio de León, está “obsoleto”, ya que no cumple el derecho de garantizar la movilidad de las personas.
Se está demostrando que no es lo más óptimo para la ciudad, considerando este círculo vicioso en el que ha caído, que una peor calidad del servicio implica que haya menos usuarios, por lo tanto una menor rentabilidad, que implica que entonces haya menos unidades y el servicio a su vez se vuelva peor”, explicó en entrevista con AM.
El activista recordó que las autoridades locales tienen la facultad para proponer, cambiar y transformar la visión sobre el transporte público.
“Hay una crisis que evidentemente no está siendo atendida en su totalidad por el gobierno municipal”, dijo.
Ernesto Ramírez comentó que para Urbe no es una sorpresa que cada vez haya menos pasajeros y que haya un incremento en el número de ciudadanos que optan por otros medios.
Las personas, sabiendo que es más caro y que tampoco está brindándoles un mejor servicio, claro, otras alternativas de movilidad como vehículos de movilidad personal como eléctricos, scooters, bicicletas y motocicletas, están empezando a verse como una mejor alternativa”, expresó.
Sin embargo, alertó que esto ha disparado los números de accidentes viales, mayor congestionamiento en las vialidades y otros problemas graves, incluyendo la contaminación ambiental.
“La tendencia de siniestros viales en comparación del año pasado, está subiendo dramáticamente. En la última sesión del Consejo Municipal para la Prevención de Accidentes, del que Urbe forma parte, vemos que existe un alto incremento en las lesiones y fallecimientos en este año en comparación con el anterior, principalmente de usuarios de motocicleta y de vehículos convencionales”, añadió.
Además resaltó que se tienen registros de más de 100 siniestros viales en el que unidades de transporte público y autobuses de pasajeros han estado involucrados en León.
Mejor una motocicleta que esperar el camión
AM realizó un sondeo por algunos paraderos y estaciones de las ‘orugas’ para conocer si los usuarios han visto algún cambio desde que se aprobó el aumento en este año.
No veo mejoras, es lo mismo de siempre, solo más caro. Tarda mucho en llegar y luego luego se llena, no hay tanto espacio para tanta gente, así que en eso ando para usar una bici o moto, para moverme más fácil”, comentó el joven Rodrigo Israel Segura.
“El transporte es lento todavía, sobre todo los domingos tarda mucho en pasar, la ruta que sea. Vivo en la Barranca de Venaderos y a veces tardo hasta dos horas para llegar a mi destino. Por eso estoy juntando para sacar mi moto, más peligroso, pero más rápido”, opinó Víctor Samuel Vázquez.
Aunque otras personas como Juan Martín Rayas considera que no ha visto cambios, pero que sí recurre a los servicios de aplicación cuando tiene prisa.
A veces se tardan mucho, hasta casi una hora, en general el servicio no está ni bien ni mal. Aunque hay días que sí uso Uber, Didi o InDrive, porque a veces te cobran menos de 30 pesos, es como dos pasajes y llegas más rápido”, dijo.
En cambio el señor Baudelio Lara expresó que desde hace tiempo ha dejado de usar el transporte público, para mejor moverse en dos ruedas.
“En los camiones vienen como sardinas, y unos vienen bañados y otros huelen mal. Por eso prefiero la bicicleta, ahí uno se ventila, se ejercita y es más rápido, a diferencia de ir lento por las paradas. Ahora sí he visto más bicis de motor”, comentó.
Mientras que la joven Joselin Valadez indicó que a pesar de los retrasos, no le queda otra alternativa.
Tarda un montón en pasar el camión, lo uso para llegar a la universidad y regresar a mi casa. Sí he pensado en irme de otra forma, pero es muy caro, el Uber me cobra casi 100 pesos, así que tengo que esperar, porque somos estudiantes y no tengo ese ingreso”, dijo.
Señala hay avances en mejorar servicio
Los acuerdos tarifarios se están cumpliendo en tiempo y forma como lo marca el oficio que envío mensualmente, y desde ya hace varios años, a la Dirección General de Movilidad y al Consejo Ciudadano de Contraloría Social”, señaló Daniel Villaseñor Moreno, presidente de Transportistas Coordinados de León.
Por su parte, el Área de Comunicación de Movilidad del Municipio, mandó una tabla con los avances que tienen los concesionarios y las autoridades, respecto al acuerdo que ambos firmaron a finales de diciembre del 2024, para autorizar el aumento al pasaje.
De los 19 compromisos que le corresponden a las empresas que prestan el servicio, en la gran mayoría reportan que han dado cumplimiento. En esto incluye temas como dar mantenimiento, renovar unidades y ampliar los puntos de compra y recarga de la tarjeta Pagobus.
Mientras de los 12 compromisos que son de las autoridades, también indican que en casi todos ellos se cumplió con el avance programado hasta la fecha.
En el caso de la instalación y funcionamiento de salas de lactancia en las terminales de transferencia y mantener el Transporte Urbano Incluyente, explican que están en gestiones para llevarlo a cabo.
Es preocupante
La Dirección de Movilidad de León dijo que la baja en el flujo del transporte urbano, en los últimos 5 años, es preocupante, y buscan la forma de ofrecer un servicio más eficiente.
El director de Movilidad Municipal, Rodolfo Lugo Pacheco, reconoció que antes de la pandemia del Covid, en el 2020, el transporte urbano en León, movilizaba a más de 850 mil usuarios por día, y actualmente son sólo 560 mil viajes diarios.
Esto de la no recuperación en la demanda de servicio es un tema que a los concesionarios y a nosotros nos preocupa, a ambos”, dijo el funcionario municipal.
En entrevista con los medios en el reconocimiento a los mejores operadores del mes de mayo, Rodolfo señaló que están buscando la forma de recuperar la movilidad y que los usuarios vuelvan a usar más el transporte urbano, pero no es una tarea fácil.
Estamos trabajando, generando acciones, generando programas para recuperar la movilidad, pero se requiere de un estudio serio que haga una revisión del trazo de las rutas y las frecuencias de salida de las unidades”, puntualizó.
También señaló que se requiere atender puntos conflictivos donde se hacen congestionamientos viales, retirar el estacionamiento de avenidas principales y generar más rutas exprés para que los recorridos en autobús sean más rápidos.
Lugo Pacheco dijo que los transportistas enfrentan muchos retos en la movilidad, pues los usuarios prefieren trasladarse en moto, camiones particulares de servicio de personal en empresa, en Uber, etc. Desde la pandemia mucha gente ya trabaja desde su domicilio a través de computadoras.
No reconoce que sea el mal servicio que se da al usuario, con el retraso en recorridos, unidades atestadas en las horas pico, frecuencias muy retrasadas, lo que han generado que los ciudadanos busquen otras alternativas de movilidad, incluso hasta aumentando el uso de bicicleta.
El tema de la baja demanda en el transporte tuvo su origen en la pandemia del COVID, pero no solo en León, sino a nivel nacional. Algún servicio se ha ido recuperando. También aparecieron nuevos servicios de transporte, como las plataformas en aplicación, la mensajería por plataforma. Otra causa es la facilidad para adquirir motocicletas”, subrayó.
Reconoció que hay muchas quejas de la deficiencia en el servicio de transporte, pero que no tienen evidencias, ni los números que la baja de usuarios sea por un deficiente servicio.
‘Avenidas saturadas afectan movilidad’
El presidente de Transportistas Coordinados de León, Daniel Villaseñor Moreno, también reconoció que, desde el 2020, no se han podido recuperar el número de usuarios que utilizan el transporte, en cambio si se ha incrementado el número de personas que se desplazan en motos y otros medios.
En septiembre de 1991, se tenía un registro de 171 mil vehículos en León, y de acuerdo a la última cifra de la Secretaría de Finanzas, al 31 de mayo del 2025, se tiene un registró de 654 mil 430 unidades, sin contar los “chocolates”.
Cuando inició el SIT, en septiembre del 2003, se tenía un padrón de 7 mil 800 motos en León, y al 31 de mayo del 2025, suman 153 mil 535 motos, sin contar las que circulan sin registro alguno”, señaló Daniel Villaseñor.
Apuntó que a todo esto hay que agregarle que León no ha crecido en infraestructura, por lo que son las mismas vialidades saturadas por donde transita el transporte urbano, lo que retrasa más los recorrido de rutas.
Actualmente, la movilidad está un 30% debajo de lo que se tenía antes de la pandemia. Después de la pandemia del Covid, cambió la movilidad, el destino y origen de las personas. Un número importante de personas trabaja en ‘home office’, desde casa, y se dejaron de mover en el transporte”.
Daniel señala que otro punto importante en la disminución del transporte es la deserción escolar: “Con la pandemia, muchos escolares desertaron”.
También influye que hay una gran cantidad de autos chinos, más baratos, que son adquiridos por las personas; en los últimos años, ha aumentado exponencialmente el número de vehículos de transporte de personal”, que, de acuerdo a Transporte del Estado, suman más de 6 mil en León.
Manifestó que, actualmente, subsisten gracias a que hacen ajustes en las rutas: “Hay rutas donde se ha incrementado la demanda de servicio y ahí se oferta más el servicio; tienen que ajustar la demanda para subsistir, si no, no hay forma”, acotó Daniel Villaseñor.
AAK
