El precio elevado de la carne ha provocado que se consuma menos, al menos en León. Foto: unsplash.com

 Con información de Agencia Reforma

León, Guanajuato.- El consumo de carne disminuye ante el incremento en los precios, en especial la carne de res, el precio del bistec llega a los $250, el corte más vendido.

Tablajeros (carniceros) señalan que ante los altos costos de la carne, las ventas han disminuido notablemente, hasta un 30 %.

Sin embargo, Profeco informó que el precio de la canasta básica en Guanajuato, que incluye 24 productos, entre ellos el kilo de cerdo, res, pollo, de 5 litros de leche y otros productos, es de solo $837.

En un recorrido de AM por la Central de Abastos y tiendas de autoservicio, el kilo de bistec en enero costaba 180 peso, ahora llega a los $250, depende de la calidad y del expendio; un kilo de filete de res se cotiza hasta 489 pesos el kilo.

La carne de cerdo es más económica, la pierna de $89 a 130 pesos. El pollo entero con menudencias $40, sin vísceras y al menudeo, $70; filete de tilapia a 140 pesos.

El precio de cerdo en pie (vivo) está en $43 y el de res en 39 pesos, sin embargo los que ganan más son los intermediarios o introductores, pues al productor se le han disparado los costos de producción, sobre todo en cuestión de medicamentos, granos”, señala Roberto López, ganadero.

Muchos pequeños ganaderos venden sus animales a los introductores a bajos precios, aprovechando que en esta temporada de lluvia están gordos, pero les pagan.

Las amas de casa estiran el  gasto de la semana, comer carne es un lujo para muchas familias.

“Mi esposo gana 2 mil 500 pesos a la semana como empleado de la construcción. Somos 4 de familia y todo ha subido de precio en los últimos meses. El mayor costo es en la carne y compramos la más económica que es el pollo, pues la carne de res está arriba de 200 pesos”, señala Marisol Hernández, ama de casa.

Se encarecen alimentos; impacta precio de carne

El precio de los alimentos aceleró en la primera quincena de junio en el País, especialmente por los productos pecuarios.

Alimentos, bebidas y tabaco reportó un incremento anual de 5.28 %, ligeramente superior a la inflación general de 4.51 %.

Si bien productos como el chile, el tomate y el limón reportaron variaciones negativas de hasta 50 % anual, la carne de res encabezó la lista de incrementos con 14.3 %, en tanto que la de cerdo aumentó 12.7 %.

El pollo, cuyo precio se aceleró en mayo por los casos de influenza aviar en Brasil, su precio logró moderarse a una tasa de 7.4 % anual en los primeros 15 días de junio, de acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Las principales causas de una inflación alimenticia más alta van desde el deterioro en el poder adquisitivo de la población de menores ingresos, así como afectaciones climáticas que añaden incertidumbre y volatilidad sobre la producción de alimentos y hasta incrementos poco justificados en la cadena de comercialización, añadió.

En el recién publicado Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México (Banxico) se indica que los precios pecuarios verán una tendencia alcista en lo que resta del año.

Este desempeño, añadió Banxico, ha estado impulsado por el aumento en la inflación de la carne de res y de pollo relacionadas en parte con el comportamiento sus referencias internacionales.

Anticipan alza en precios de carne

El aumento en los precios al consumidor de la carne de res y cerdo será una tendencia que se mantenga a lo largo del año, de acuerdo con la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (Anetif).

Hay factores que impactan los precios pecuarios, afirmó Alonso Fernández Flores, presidente del organismo certificador.

“En el caso de la carne de res, estamos viendo un ciclo ganadero muy afectado por la sequía. Menos pastos, menos agua y menos cabezas disponibles significan precios más altos. La carne de cerdo ha tenido un alza todavía más marcada, con una inflación del 12.6 por ciento anual, lo que se debe a una combinación de fuerte demanda interna, costos internacionales elevados y dependencia de importaciones de Estados Unidos”, acotó el presidente de Anetif.

En el caso del pollo, cuyo aumento se calcula en 9 por ciento sólo en la última quincena, ha provocado que los consumidores se muden a proteínas más accesibles.

“Pero al final todas están bajo presión por demanda, enfermedades y costos de producción”, acotó Fernández Flores.

Por ello, pese a que en el País hay un mayor hato ganadero por el cierre de la frontera con Estados Unidos, este inventario no se traduce en menores precios para los consumidores, puntualizó la Anetif.

Estamos viviendo una tormenta perfecta y necesitamos respuestas técnicas e integrales, no solo políticas”, indicó finalmente Alonso Fernández Flores.

Por lo cual, consideró la importancia de mantener vigentes acuerdos como el Pacic que abre las importaciones de diferentes mercados, pero siempre y cuando se mantengan los protocolos de inspección.

Sin embargo, para la organización es positivo el anuncio de reabrir la frontera a partir del próximo 7 de julio, especialmente porque refleja el trabajo colaborativo entre autoridades sanitarias de Estados Unidos y México.

Al respecto, la Asociación Mexicana de Productores de Carne (Ameg) también celebró el anuncio de reapertura en los puertos del sur de Estados Unidos, tanto para ganado bovino y bisontes, como equinos vivos provenientes.

“Esta medida es resultado de una estrecha coordinación entre autoridades sanitarias de ambos países y representa un avance significativo en la reactivación del comercio binacional de ganado bovino de pie tras el cierre temporal derivado de la detección de presencia de gusano barrenador en nuestro País”, acotó la Ameg.

Jesús Brígido Coronel presidente del organismo productor, afirmó que los productores de carne en México mantienen su compromiso para colaborar con las autoridades, por medio de capacidades e infraestructura para detectar, aislar, tratar y curar, dentro de los corrales a cualquier animal infectado.

“La manera más eficiente para combatir la plaga del gusano barrenador de manera definitiva es atacando al medio de contagio, que es la mosca que pone sus larvas en las heridas abiertas de cualquier animal de sangre caliente”, recordó el directivo de la Ameg.

AM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *