León, Guanajuato.- La industria del calzado registró una disminución del 12.6 % en la producción, durante mayo del 2025.
El índice anual de volumen físico de la producción de calzado sumó 21 meses consecutivos en picada, así lo advirtió el economista Alejandro Gómez Tamez.
A través de su cuenta de X, expuso que este resultado es inaceptable. “La subvaluación, contrabando y el abuso al programa IMMEX, la corrupción y negligencia tienen de rodillas a miles de familias que viven de esta industria nacional”.
Insiste con exclusión
Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), señaló la urgencia de avanzar hacia soluciones definitivas que garanticen condiciones de competencia justa para la industria.
En particular, hacemos un llamado firme a que se definan a la brevedad las cuotas compensatorias definitivas al calzado proveniente de China, que ha incurrido en prácticas de dumping con efectos devastadores para los fabricantes nacionales”.
También precisó que es imprescindible que se excluya el calzado terminado del programa IMMEX, ya que su inclusión ha permitido un uso indebido que afecta gravemente a la industria nacional.
Explicó que el programa IMMEX fue creado para fomentar la exportación mediante la importación temporal de insumos, que, tras ser transformados en México, se exportan como producto terminado.
Sin embargo, en el caso del calzado, se ha detectado que algunos importadores están introduciendo calzado terminado bajo IMMEX sin llevar a cabo ningún proceso productivo en el país, eludiendo impuestos y comercializando estos productos en el mercado nacional de forma irregular.
Esto no solo representa una competencia desleal para los fabricantes mexicanos, sino que también genera evasión fiscal y pérdida de empleos”.
Cashat Usabiaga refirió que durante los últimos tres años, las importaciones de calzado terminado al amparo del IMMEX crecieron de manera exponencial, pasando de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024.
Advirtió que todo esto sin evidencia de que se hayan realizado los retornos correspondientes, lo que hace una situación insostenible para la industria mexicana. Por lo tanto, esta exclusión representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación, restablece condiciones más equitativas para los productores nacionales.
El futuro de la industria del calzado mexicana está en juego. Por ello, confiamos en que el Gobierno federal tomará decisiones que promuevan una industria fuerte, próspera y justa para todos”.
AAK
