Graciela Báez Ricárdez, directora general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezó el foro. Foto: Gerardo García

León, Guanajuato.- Es urgente que estudiantes y trabajadores del ramo cuero-calzado sumen conocimientos y habilidades que respondan a las necesidades del mercado, dominado hasta el momento por las importaciones chinas.

Conocimientos de inglés además de habilidades como trabajo en equipo y autodisciplina, son requerimientos básicos para poder mantener el mercado laboral de Guanajuato, valorado en 37 mil 398 millones de pesos anuales, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

Mesas de trabajo de académicos y empresarios. Foto: Martha Silva

La transformación del perfil técnico y profesional de estudiantes, egresados y trabajadores del sector no necesariamente tienen que certificarse mediante cursos escolarizados, también pueden ser validados mediante las microcredenciales.

Esto se planteó en un foro y mesa de trabajo realizados en la Universidad Tecnológica de León, en la que participaron autoridades federales, estatales y municipales del ámbito educativo y empresarial, con el objetivo de analizar la actualización de los planes de estudio del nivel medio superior y superior en las carreras del ramo cuero-calzado.

Se trató de la “1a. Reunión para la Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales para alinear la educación técnica y universitaria con los sectores estratégicos de México, Sector Calzado”, encabezada por Graciela Báez Ricárdez, Directora General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Las carencias

Usando estadísticas de ManPower (empresa de reclutamiento a nivel mundial) la funcionaria federal comentó que hay escasez de talento en el mundo, en el caso de México, el 70 % de los entes empleadores no encuentra trabajadores calificados, donde la oferta de habilidades no corresponde con la demanda de habilidades.

Graciela Baéz dijo que México está en desventaja por la falta del inglés en los egresados. Foto: Gerardo García

Graciela Báez advirtió que México es el séptimo país de donde egresan más ingenieros cada año, sin embargo, la mayoría no habla inglés, lo que representa una clara desventaja y de ahí la necesidad de reunir al empresariado con las escuelas y universidades no solo para diálogo, sino para acuerdos para resolver este y otros desafíos.

El Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum nos ha alineado a todos los sectores estratégicos para desarrollar la economía mexicana y a generar más empleos y mejor remunerados”, dijo.

Mientras que Fabricio Ibarra Rocha, Director General de Programas de Empleo y Formación Laboral de la SE estatal, afirmó: La Secretaría de Economía de Guanajuato está apoyando fuertemente las microcredenciales, que no son un sustituto de una licenciatura, de una ingeniería, de una certificación, son un complemento que ya está establecido en la Ley de Educación (Superior) del Estado de Guanajuato y está coordinada con la Ley de Desarrollo y Competitividad Económica del Estado de Guanajuato y sus municipios, hay una articulación”.

Agregó que dichas microcredenciales estarán dándose a conocer antes de que concluya el presente ejercicio fiscal.

ROLES MÁS DIFÍCILES DE CUBRIR EN MÉXICO

*Tecnologías de la Información y Análisis de Datos

*Ingenierías

*Ventas y Marketing

*Operaciones y Logística

*Front Office y Atención al Cliente

TOP 10 DE HABILIDADES CON MÁS CRECIMIENTO PARA 2030

*Inteligencia Artificial y Big Data

*Redes y ciberseguridad

*Alfabetización tecnológica

*Pensamiento creativo

*Resiliencia, flexibilidad y agilidad

*Curiosidad y aprendizaje permanente

*Liderazgo e influencia social

*Gestión de talento

*Pensamiento analítico

*Gestión medioambiental

Fuente: ManPower México

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *