Con 78 menores asesinados y 410 víctimas de corrupción de menores en 2025, Guanajuato encabeza delitos contra la infancia. Lanzan campaña contra el reclutamiento forzado. Foto: Especial.

Guanajuato.- La Secretaría de Seguridad y Paz lanzó una campaña dirigida a padres de familia y docentes en Guanajuato para prevenir el riesgo de reclutamiento forzado en Guanajuato mediante el uso de internet, así como otros delitos contra la integridad y la vida de niñas, niños y adolescentes.

La campaña recalca que la empatía y el interés real en los jóvenes los protege del aislamiento y contribuye a construir la paz en la comunidad.

Enganche de grupos criminales. Foto: Especial

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros ocho meses de 2025 (enero-agosto), 78 personas menores de 18 años fueron asesinadas con arma de fuego en Guanajuato y otras 59 resultaron heridas. El estado ocupa el primer lugar nacional en ambos rubros desde hace varios años.

También ocupa el primer lugar en corrupción de menores, con 410 víctimas (329 mujeres y 81 hombres). En trata de personas, se registran 14 víctimas (5 mujeres, 1 hombre y 8 personas de género no identificado). Esta información se difundió en el marco del 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.

El documento “Prevención contra el reclutamiento forzado” hace un llamado directo a los padres de familia:

¿Algo no te late o se siente raro? No estás exagerando”.

Con frases sencillas y ejemplos de la cultura popular (personajes de videojuegos, cine e influencers) se busca explicar cómo los familiares pueden detectar y prevenir el “enganche” por parte de grupos criminales.

Se advierte que los delincuentes utilizan diversas estrategias para atraer a menores mediante redes sociales y videojuegos, con falsas promesas de dinero, poder o mediante presión social, amenazas y manipulación emocional.

La directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Tania Ramírez, recordó casos recientes como el de Pénjamo, donde dos adolescentes privados de la libertad fueron encontrados torturados (uno de ellos murió después), y señaló que estos hechos pueden estar vinculados al reclutamiento criminal.

“Conocemos historias de todo tipo: desde ‘tu papá está en la cárcel, si no quieres que le pase esto, tú tienes que hacer esto’, hasta ‘tu hermano mayor debe dinero y tú vas a pagar la deuda familiar’. A menudo no es la idea de unirse a una banda, sino situaciones de extorsión”, explicó.

El documento de la SSyP también cita el caso de Juan Luis “N”, conocido como el Pirata de Culiacán, youtuber de 17 años que publicaba videos consumiendo alcohol y drogas, asesinado en 2017.

La Secretaría pide a padres y cuidadores estar atentos a cambios en el comportamiento: nuevas amistades, dinero injustificado, evasión de diálogo, entre otros. Y advierte que los criminales ofrecen “soluciones” como empleos falsos, sueldos atractivos o de plano recurren a amenazas, secuestros o desapariciones.

La campaña forma parte del programa nacional “Prevención de la violencia y del delito conforme al Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica”. Identifica como población más vulnerable a:

  • Niñas, niños y adolescentes
  • Juventudes en situación de marginación, rezago social y pobreza
  • Juventudes en vulnerabilidad económica
  • Niñas, adolescentes y mujeres jóvenes

Entre las recomendaciones centrales:

  • No juzgues, acércate, hazle saber que te importa.
  • Observa cambios en su conducta.
  • Mantente cerca en lo digital, acompaña, no solo vigiles.
  • Habla del tema con claridad y sin miedo.
  • Si notas señales de alerta, actúa de inmediato.
  • Si crees que está en riesgo, llama al 089 para denuncia anónima.

La advertencia también va dirigida a jóvenes que ya delinquen:

¿TÚ ERES PARTE DE ESO? Cuidado. El crimen organizado no tiene retorno. Los destinos pueden ser fatales”.

Consejos de autoprotección en redes sociales

  • No compartas ubicación, escuela o datos personales.
  • No aceptes perfiles desconocidos.
  • Algunos criminales reclutan por chats de videojuegos; si te incomoda, bloquea y reporta.
  • Desconfía de ofertas de trabajo “demasiado fáciles para ser verdad”.
  • Habla de lo raro que ves en redes.
  • Si te piden favores como entregas o vigilancia, denuncia.
  • No compartas contenido que glorifique el delito.
  • Reporta cuentas que promuevan cultura del narcotráfico.
  • Comparte contenido positivo e informativo.

¿Qué es el reclutamiento forzado?

De acuerdo con la UNESCO, el reclutamiento forzado es la incorporación a la delincuencia organizada para realizar actividades ilícitas mediante sustracción, amenaza, rapto, engaño, uso de la fuerza, coacción, o promesas de pago y beneficios.

En Guanajuato, 18 mil menores en riesgo de ser reclutados

En México, entre 35 mil y 40 mil niños y adolescentes son reclutados cada año por el crimen organizado, denunció Juan Martín Pérez García, coordinador de la Red Latinoamericana Tejiendo Infancias, durante un coloquio en la UNAM ENES León. Subrayó que el reclutamiento no está tipificado como delito, pese a que en 14 años se han presentado 25 iniciativas de ley y a recomendaciones de la ONU desde 2010.

El reclutamiento ocurre principalmente en adolescentes de 13 a 17 años y en niños de 8 a 10 años, quienes son usados como “halcones” o en tareas de información debido a su edad y fuerza física. La esperanza de vida de los reclutados depende de si logran ascender dentro de las estructuras criminales o quedan atrapados en la base.

Pérez advirtió que los anexos funcionan como “escuelas de reclutamiento” porque muchos son controlados por grupos criminales. Recordó que aunque algunos adolescentes buscan refugio en estos espacios, terminan más expuestos.

Según explicó, reducir la violencia en México depende de frenar el reclutamiento, ya que al disminuir la base de jóvenes al servicio del crimen, habría menos homicidios y desapariciones. Actualmente, aunque los homicidios han bajado, las desapariciones aumentan, lo que calificó como un cambio de categoría del crimen con efectos más dolorosos para las familias.

Por su parte, Rebeca Aguayo, de Redim, señaló que Hidalgo es el único estado donde está tipificado el reclutamiento de menores, mientras que Jalisco y Michoacán lo están discutiendo. En Guanajuato, de acuerdo con un estudio de 2021, entre 10 mil y 18 mil adolescentes estaban en riesgo de ser reclutados, colocándolo como la quinta entidad con mayor vulnerabilidad en este rango de edad.

El activista concluyó que la falta de legislación responde a que “la guerra es un negocio”, y que reconocer y tipificar el delito permitiría contar con datos, presupuesto específico y programas de prevención eficaces.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *