En Guanajuato, 18 mil menores en riesgo de ser reclutados. Urgen nueva legislación
Activistas alertan que entre 35 y 40 mil menores son víctimas de reclutamiento criminal cada año en México; en Guanajuato hasta 18 mil adolescentes están en riesgo.
Urgen tipificar el reclutamiento infantil como delito. Foto: Mary Ochoa.
Guanajuato.- En México, entre 35 y 40 mil niños y adolescentes son reclutados por el crimen organizado cada año, informó Juan Martín Pérez García, coordinador de la Red Latinoamericana Tejiendo Infancias durante su participación en el Primer Coloquio Multidimensional Diagnósticos Sociales: Desafíos y Oportunidades, que se realizó en la UNAM ENES León.
Durante su conferencia “Infancias y Adolescencias en el Contexto Social Actual: Retos Colectivos“, destacó que en México reclutar a un niño o adolescente no es un delito, por lo que urge que se legisle para tipificarlo como tal.
Manifestó que la ficha del dominó para disminuir la violencia en México es reducir el reclutamiento de los cárteles.
En 14 años se han presentado 25 iniciativas de ley, hay una decisión de alto nivel que impide que pase esta reforma, alguien de alto nivel no quiere tipificar el delito de reclutamiento porque el negocio se va a desmantelar“.
“Hace 14 años el Comité de los Derechos del Niños de las Naciones Unidas emitió recomendaciones al Protocolo de México sobre Infancia y Conflicto Armado y le pidió revisar la estrategia de militarización y tipificar el delito de reclutamiento”, resaltó.
Señaló que es necesario tipificar en el Código Penal el reclutamiento porque esto permitiría tener datos, presupuesto etiquetado y desarrollar programas de prevención.
También detalló que el reclutamiento ocurre sobre todo en adolescentes de entre los 13 y 17 años y en niños, de entre los 8 y 10 años.
Entre más pequeños y porque tienen menos fuerza física están en la lógica de información o halconeo y los adolescentes con más capacidad física pueden tener otro tipo de tareas, esto depende del tipo de territorio y del grupo criminal”.
“La esperanza de vida de un adolescente reclutado depende de si se queda atrapado en la red criminal, si escala y después es un pequeño jefe de un territorio, hay muchos factores que pueden influir”, afirmó.
Anexos, ‘escuelas básicas de reclutamiento’
Pérez García advirtió que los anexos son escuelas básicas para reclutamiento, compartió que la Red Latinoamericana Tejiendo Infancias ha documentado casos de algunos adolescentes que han tratado de huir de las redes criminales para refugiarse en los anexos.
Juan Martín Pérez García. Foto: Mary Ochoa.
Se han ido a esconder a los anexos, pero lamentablemente en todo el país los anexos están administrados por grupos criminales”.
“Cuando hablamos de reclutamiento de adolescentes, es que muchos de ellos hacen vida cotidiana, van a la escuela, tienen familia, amigos y demás, pero llevan una doble vida en una condición de riesgo que les afecta”, apuntó.
Se reducen homicidios, pero suben las desapariciones
El activista manifestó que hay un estudio matemático que explica que, para disminuir la violencia, es necesario detener el reclutamiento de menores.
Agregó que existe un estudio, el Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes por Grupos Delictivos en Zonas de Alta Incidencia Delictiva, que es un documento hecho por la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad Ciudadana en el sexenio pasado.
Por qué si tenemos diagnósticos de la sociedad civil y de las propias autoridades y sabemos la dimensión del problema, ¿por qué no actuamos? La respuesta es muy sencilla y dolorosa, es porque la guerra es un negocio”.
“Si legalmente prohibimos y forzamos a que el Estado actúe y comience a reducir la base criminal de estos malandros, se estarían reduciendo y esto implica que hay menos gente que dispare, menos muertos, menos desaparecidos. La ficha del dominó para la violencia está en el reclutamiento. No se están tomando las decisiones ni las acciones”, reprochó.
Menos homicidios, más desapariciones
Señaló que en la necropolítica la buena noticia es la reducción de los homicidios en el país, mientras se están incrementando las desapariciones de personas.
Si entre comillas reducimos homicidios y suben las desapariciones significa que solamente estamos cambiando la categoría del crimen que es mucho más grave y dolorosa la desaparición porque las familias de una persona víctima de homicidio saben en dónde está su familiar y pueden hacer un rito y proceso de duelo y en la desaparición no”, concluyó.
Rebeca Aguayo Sánchez de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) también abordó el tema del reclutamiento de niñas y niños, quienes, señaló están siendo utilizados como halcones y para distribuir drogas.
Indicó que Hidalgo es el único estado donde está tipificado el reclutamiento de menores como un delito, mientras que Jalisco y Michoacán es un tema que están trabajando.
“De acuerdo a un estudio de Redim de 2021, se estimaba que entre 10 mil y 18 mil niños y adolescentes estaban en riesgo de ser reclutados por grupos delictivos en Guanajuato, era la quinta entidad con mayor cantidad de personas de entre los 13 y 17 años en este riesgo.
Es un delito que no se reconoce, sigue la discusión en los congresos, es muy importante que se reconozca y tipifique el delito del reclutamiento porque es una problemática social. Esperamos que en Guanajuato sea algo que podamos trabajar en el congreso”, concluyó.