Guanajuato registra un total de 5,130 personas desaparecidas. Foto: Colectivo Madres Guerreras de León

Guanajuato.- El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas informó este miércoles 20 de agosto que hay 5,130 personas desaparecidas en el estado.

Por primera vez, los datos para Guanajuato del registro y los de la Fiscalía General del Estado (FGE) tienden a coincidir. Antes habían estado desfasados por entre 1,000 a 1,300 registros, siendo menor la cantidad que mostraba el RNPDNO.

Así lo afirma Fabrizio Lorusso, activista y académico, quien ha dado seguimiento puntual a la cifras en el último lustro y que justo el martes publicó la cifra actualizada (hasta entonces) de 4,891 desapariciones totales en el estado, proporcionada vía transparencia por la FGE, al 31 de julio de 2025.

El dato, publicado en la cuenta de X @DesapGto, detalla que, del acumulado de 4,891 reportes de fiscalía estatal, 4,705 eran desapariciones registradas entre 2012 a 2025 y 186 fueron registradas por el RNPDNO antes de 2012.

El Registro Nacional se actualiza principalmente con datos de Fiscalía -estatal-, tanto del día a día de los ministerios públicos, como de la carga masiva que se hace eventualmente cuando se acumulan muchos. Yo creo que esta subida ahora de los datos se debe a una carga masiva, pero no puedo garantizarlo al 100%”, indicó Fabrizio Lorusso, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, en entrevista telefónica.

La diferencia entre los datos para Guanajuato del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)  y los de la Fiscalía General del Estado (FGE) es ahora de 289 casos, menos notoria, y puede variar por diferentes motivos, como son nuevas denuncias en estos 15 días, identificación de cuerpos -y por tanto, que salieran del registro de no localizados-, duplicación de registros, entre otros.

“Me parece que ahora sí (los datos del Registro) están alineados con los que daba por transparencia la Fiscalía, y hasta hace quizás dos semanas, pues estaban desfasados de más de mil personas de diferencia”. 

El RNPDNO indica también cuáles son los primeros cinco lugares en desaparición de personas. Son Jalisco (15,529), Estado de México (14,382), Tamaulipas (13,547), Michoacán (7,090) y Nuevo León (7,070).

“La preocupación era que (la diferencia llegaba a) 1000 personas o 1300, como ha sido en estos años, era mucho. Yo creo que entonces sí ya han hecho esa carga -masiva-, que antes estaba desfasada, o sea, que las hacían pero (en) parciales o hacía mucho tiempo que no lo hacían”.

El reporte de la cuenta Desaparecidos Guanajuato detalla que de las 5,130 personas desaparecidas en el estado, 4 mil 186 son hombres (81.6 %), 895 mujeres (17.45 %) y 49 de género indeterminado (0.96 %).

También indica que los 13 municipios con mayor incidencia son Celaya, Irapuato, León, Salamanca, Villagrán, Pénjamo, Juventino Rosas, Silao, Acámbaro, Cortazar, Valle de Santiago y Salvatierra. Todos, con más de 100 casos registrados.

¿Carga masiva?

Sin embargo, Fabrizio Lorusso reconoció que no hay elementos para saber quién y cómo exactamente se había hecho esta carga masiva, pues al registro nacional lo alimentan las Fiscalías estatales, la Fiscalía General de la República, las comisiones estatales de búsqueda, la Comisión Nacional e incluso, individuos (familiares de personas desaparecidas).

O al menos, esto último se podía hacer, antes de las recientes reformas que ha habido a nivel nacional en el tratamiento de personas desaparecidas.

Comentó también que el RNPDNO puede tener errores.

Pueden estar repetidos (los datos) por errores del MP -Ministerio Público-, por errores de la carga masiva, pero también por eventuales repeticiones de la carga individual que cualquier persona podía hacer en el portal”.

No obstante, consideró que este tipo de error es menor de 5%, aunque también sumaba a la diferencia de cifras entre el Registro Nacional y la Fiscalía de Guanajuato.

Pero más allá de quién hizo la carga de datos, el especialista (quien desde hace varios años realiza la actualización constante de cifra de desaparecidos, solicitando esa información a la Fiscalía estatal), celebró que ambas estadísticas se estén acercando.

El académico en la Universidad Iberoamericana campus León indicó que aún falta otro elemento para cotejar los datos.

Sería bueno tener un registro estatal de personas desaparecidas actualizado, en tiempo real, que lo tiene que hacer la Comisión -Estatal- de Búsqueda”, que también se nutriría principalmente con datos de fiscalías.

Lorusso no lo mencionó, pero en ocasiones anteriores ha comentado que hay casos que quedan fuera de la estadística oficial, pues hay familias que tienen miedo de presentar denuncia, por sí mismos y por su ser querido.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *