Gerardo Vázquez Alatriste, fiscal de Guanajuato. Foto: Cortesía.
Guanajuato.- La Fiscalía General del Estado puso en marcha el Plan Integral de Identificación para que800 familias recuperen a sus seres queridos, aun cuando están sin vida.
El programa incluye un software basado en inteligencia artificial, la contratación de 23 especialistas en odontología, antropología, lofoscopia, genética y medicina forense, así como la creación de la Unidad de Investigación para la Búsqueda de Familias.
Plataforma con 132 cuerpos en resguardo
La búsqueda inició con una plataforma que contiene fotografías y nombres de 132 cuerpos que resguarda la Fiscalía en el Centro Médico Forense y en el panteón forense.
Las imágenes son reales y fueron obtenidas gracias a la colaboración del INE, precisó el fiscal general del estado, Gerardo Vázquez Alatriste.
En menos de un mes, gracias a esta plataforma y al grupo de búsqueda, se logró ubicar a 58 familiares que ya realizan trámites para recibir los restos de sus seres queridos.
Entre ellos se encuentran personas originarias de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Ciudad de México, Michoacán, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Sinaloa, además de Honduras y Venezuela.
4,700 desaparecidos en Guanajuato
Vázquez Alatriste explicó que la búsqueda de desaparecidos —actualmente alrededor de 4,700 casos— y la identificación de 800 cuerpos resguardados es una de sus prioridades.
Gerardo Vázquez Alatriste. Foto: Cortesía.
Esta situación debemos visibilizarla. No es callando y guardando silencio como se resuelve”, afirmó el Fiscal.
Único en el país
A la par de la plataforma de identificación, la Fiscalía dio a conocer el programa “Rostros que no se olvidan”, único en el país.
El software fue creado por diez expertos forenses bajo la coordinación de Faustino Parra Rivera, director de la Agencia de Investigación Criminal. Fue patentado el 29 de julio en el Registro Público del Derecho de Autor.
Tecnología para desapariciones de larga data
El fiscal Gerardo Vázquez Alatriste explicó que esta herramienta permitirá resolver desapariciones catalogadas como de “larga data”, es decir, ocurridas antes de 2020.
Aunque la institución está regida por el principio de buscar personas con vida, este programa busca ofrecer una alternativa para casos donde han pasado varios años.
El software está basado en inteligencia artificial y en la proyección de envejecimiento facial. Utiliza algoritmos biométricos para generar imágenes del posible aspecto actual de las personas desaparecidas a partir de su fotografía al momento de la desaparición.
La Fiscalía describe esta herramienta como “un puente de esperanza, una forma de mantener vivo el vínculo emocional y familiar a través del tiempo”.
¿Cómo funciona “Rostros que no se olvidan”?
El registro de desaparecidos parte de denuncias familiares. Tras cinco años sin localizar a la persona, se cataloga como desaparición de “larga data” e ingresa al programa.
El sistema no vulnera derechos humanos y ya fue presentado a los 28 grupos de buscadoras y buscadores independientes del estado.
La plataforma puede generar imágenes considerando edad, estado de salud, adicciones u otras condiciones. Para mejores resultados, requiere 14 fotografías del rostro de la persona desaparecida. En menos de una hora produce una posible proyección actualizada.
La fiscal especializada en Investigación de Personas Desaparecidas, Lucía Berenice Acosta Gómez, indicó que “Rostros que no se olvidan” también podría aplicarse en niñas, niños, adolescentes, en Protocolo Alba y en casos de adultos mayores, con el fin de ampliar el alcance hacia la ciudadanía.
Actualmente, alrededor del 90% de las personas desaparecidas se localizan en los primeros tres días; el 85% son hombres y el 15% mujeres.
La Calera en Irapuato
El hallazgo en La Calera puso a prueba a la Fiscalía de Guanajuato. Foto: Captura de pantalla.
En tres días se recuperaron 31 cuerpos y restos óseos, algunos en condiciones que parecían imposibles para una identificación.
Una semana después, el Fiscal informó que ya se habían identificado 26 cuerpos y se iniciaba el proceso de entrega a sus familias.
Tres factores facilitaron la identificación:
Existencia de denuncia de desaparición acompañada de fotos, tatuajes o perforaciones
Huellas digitales
Perfiles genéticos de familiares.
Con estos elementos podemos dar certeza en un 100% de la identidad. Cuando no hay denuncia, ¿con quién podemos confrontar?”, señaló Vázquez Alatriste.
Respecto al tiempo en que las víctimas fueron asesinadas y sepultadas, dijo que aún no puede establecerse. De los 31 cuerpos, se trataba de 5 mujeres y 26 hombres; hasta ahora han sido identificados 22 hombres y 4 mujeres.
Las edades de las víctimas oscilaban entre los 20 y 73 años. Para notificar a las familias, se aplicó un protocolo con acompañamiento de un psicólogo de contención.