Guanajuato.- A pesar de que existe una disminución de los homicidios dolosos en el estado, la entidad se mantiene puntera a nivel nacional en los delitos de narcomenudeo y lesiones dolosas hasta julio de 2025.
Así lo reporta el último informe de ‘Incidencia Delictiva’ que se realizó en las Mesas de Paz, lideradas por la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En cuanto al total de delitos de alto impacto dentro de este mes, Guanajuato se ubicó como el sexto estado del País con mayor tasa delictiva, al registrar 6 mil 834 casos por cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional es de 4 mil 679.
Sin embargo, resalta que en el tema de los homicidios dolosos la tendencia sigue a la baja desde febrero de este año, cuando se contabilizaron 283 muertes violentas.
Para marzo se redujo a 249, en abril fueron 160, en mayo 147, en junio 130 y nuevamente en julio tan solo 130, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esto representa que julio fue el mes con menos homicidios dolosos en la entidad en los últimos ocho años, además de significar una reducción de 36.9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En cuanto al acumulado de homicidios dolosos en 2025, son mil 387 casos, mientras que en 2024 se tenían mil 432; esto implica 45 muertes menos.
Los municipios con más homicidios
El informe divide al estado en 10 regiones que agrupan los 46 municipios. Durante julio, los homicidios dolosos se concentraron en la región que contempla Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort y San Miguel de Allende, con 39 casos.
Le sigue la zona que abarca Jaral del Progreso, Salamanca, Juventino Rosas, Valle de Santiago y Villagrán, con 25 muertes; mientras que la región que solo incluye León registró 23 homicidios.
Guanajuato, tercer lugar en lesiones dolosas
Guanajuato se posicionó en julio de 2025 como la entidad con más carpetas de investigación por narcomenudeo por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 2 mil 19, cuando la media nacional es de 499.
En este mes se contabilizaron mil 916 casos, la segunda cifra más alta para este delito en julio desde 2015, con un incremento de 5.6 % respecto al mismo mes del año anterior.
Esto equivale a que Guanajuato concentró el 21.07 % de las carpetas de investigación por narcomenudeo en todo el País durante el mes.
En lo que va del año, las carpetas por este delito suman 12 mil 930, mientras que en 2024 fueron 11 mil 872, es decir, mil 058 casos más.
Respecto a las lesiones dolosas, la entidad se ubicó en el tercer lugar nacional en julio, mismo peldaño que en el mes anterior, con una tasa de mil 527, cuando la media nacional es de 772.
En este periodo se contabilizaron mil 390 carpetas de investigación, el mes de julio con más casos desde 2015, lo que representa un aumento del 6.9 % respecto al año anterior.
A nivel nacional, las carpetas por lesiones dolosas en Guanajuato representan el 10.82 % de las abiertas en todo el País durante julio de 2025.
“Estas cifras reflejan más detenciones”: Seguridad y Paz
La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado explicó que estas cifras tan altas no necesariamente reflejan que los delitos estén aumentando, sino que hay más denuncias e investigaciones.
Cuando se focaliza la capacidad del Estado en actores violentos y zonas de alto impacto, es razonable observar menos homicidios. Paralelamente, la actividad policial más presente produce más detenciones en flagrancia de narcomenudeo (patrullajes, inspecciones, cateos), que se transforman en carpetas de investigación”, respondieron desde el área de comunicación de la dependencia.
“Una mayor numeralia en narcomenudeo no significa que aumente el delito en sí, sino que refleja más detenciones, más investigaciones y que ese delito se visibiliza justo por el trabajo de atenderlo, es decir, medimos cosas distintas, con mecanismos de registro distintos”, añadieron.
Respecto a este delito, el informe muestra que los casos se concentran en León, con mil 492 de los mil 916 ocurridos en toda la entidad en julio, lo que representa el 77.8 %.
“A eso se suma la cifra negra: muchos delitos no se denuncian, de modo que, a diferencia del homicidio, su visibilidad depende de la denuncia o de la detección directa”, indicaron en la Secretaría de Seguridad.
Finalmente, la dependencia estatal aclaró que la reducción de homicidios ha producido otros fenómenos delictivos.
Al limitar la violencia letal, algunos mercados ilícitos se reordenan hacia conductas de menor letalidad pero más frecuentes. Por eso insistimos en que no hay una explicación lineal; hay dinámicas múltiples y simultáneas que mueven los indicadores en direcciones distintas”, detalló la dependencia.
AAK
