El impuesto a remesas, de entre 5 y 3.5 %, sería otro golpe para los migrantes guanajuatenses en Estados Unidos. Foto: Agencia Reforma.

Con información de Luz María Villegas.

Guanajuato.- El impuesto del 1% a las remesas propuesto en el Senado de Estados Unidos podría impactar en los ingresos de hasta 500 mil personas que reciben en Guanajuato ese dinero, consideró la secretaria de Derechos Humanos, Liz Esparza Frausto.

En 2024, el estado recibió 5,645 millones de dólares por concepto de remesas, siendo el segundo lugar a nivel nacional.

Si bien, el impacto económico sería menor al que se llegó a manejar, con cuotas de entre 5 y 3.5 %, representa una medida coercitiva más contra la población migrante en ese país, parte de las políticas impulsadas por el gobierno de Donald Trump, como el limitar la ciudadanía a los recién nacidos.

Aunque todo esto es preocupante, especialmente para las embarazadas, Liz Esparza dijo que el gobierno de Guanajuato esperará a que sean oficializadas para poder abordarlas, no obstante, se están buscando otras acciones para intentar dar un poco de tranquilidad a las familias en riesgo de deportación.

“Acudimos al domicilio de una familia (en Los Ángeles) que está pasando por esta situación, de inclusive no poder salir a sus labores diarias y no queríamos que pasaran (riesgo), por lo que acudimos a hacerle entrega de documentos de ciudadanía (mexicana) para las dos hijas menores de edad”, dijo la funcionaria.

La familia, originaria de León, tiene 20 años radicando en EU. “Son gente que tiene hijos universitarios, gente chambeadora”. Comentó que recientemente fueron entregadas en esa ciudad 14 actas para doble nacionalidad, de 107 entregadas en total.

También habló de las medidas de cuidado que se están tomando al acompañar a personas mayores que viajan a EU gracias al programa “Mineros de Plata”. Se trata del tercer grupo de este año, formado por 36 personas de entre 65 y 83 años de edad que viajaron de 30 a 40 días a la zona de Los Ángeles para un reencuentro con familiares migrantes que no han podido ver en muchos años. 

Liz Esparza aseguró que se están tomando medidas preventivas para que los migrantes guanajuatenses que acuden a recogerlos no sean detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), por lo que se pide acudan solo residentes legales.

Contó, no obstante, que es notoria la disminución de movimiento de personas en el aeropuerto de L.A. y que afuera de los centros de detención hay manifestaciones a favor y en contra de las deportaciones masivas. Que mientras hay inconformes protestando y tocando el claxon de su auto al pasar por ahí, los agentes de la Guardia Nacional también permanecen atentos y armados a cualquier incidente, luego de las protestas, incluso violentas que hubo hace unas semanas.

Liz Esparza comentó que el jueves 26 de junio se reunió con Carlos González, cónsul de México en Los Ángeles, para dar seguimiento a las personas de origen guanajuatense que hayan sido llevadas a los centros de detención a consecuencia de las redadas realizadas por ICE.

Ahí se le informó que son 164 personas mexicanas detenidas para deportación desde que comenzaron estas redadas, de estas ocho son guanajuatenses de los cuales sólo uno ha sido deportado.

Expuso que a veces los envían a otros centros fuera de la zona y es tardado corroborar los datos, incluso hay quien tiene antecedentes de alguna falta o delito y su deportación sería obligatoria.

La Secretaría de Derechos Humanos comparte la petición de la Cancillería a las familias que sufren el arresto por deportación de un familiar, para cuando este les llame, anoten los datos específicos (clave personal) llamada “Número A” que les ponen en la pulsera, porque a veces los agentes se equivocan en la captura del nombre, esto permitirá poder dar seguimiento a cada caso.

El consulado de México y la Subsecretaría del Migrante de Guanajuato piden que, si se registra la detención de un connacional en EUA, se informe al Centro de Información y Asistencia a mexicanos al 5206237874, y también anotar el llamado “Número A”, el número de registro de extranjero detenido que está en la pulsera que les ponen en el centro.

Este lunes, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo informó también que mediante el programa de retorno asistido “Migrante Quiero” se han otorgado apoyos para unos 90 proyectos productivos, para iniciar negocios en sus municipios de origen.

Piden mantenerse informadas

Ante el debate que reavivó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump sobre la posibilidad de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes, la Asociación Guanajuatenses en Texas llamó a las futuras madres a no dejar de acudir a sus citas de cuidado prenatal.

En entrevista con AM, Lolita Aviña, líder de la organización, pidió a las embarazadas mantenerse informadas y no dejarse llevar por el temor de una posible deportación al acudir a hospitales o clínicas.

“Ahorita el tema sigue incierto, lo único que podemos hacer es seguir monitoreando los avances del tema. Sabemos que hay miedo y muchas pensarían que seguir yendo al hospital las pondría más en riesgo de una posible deportación y no es así, la salud del bebé y madre debe ser prioridad, por eso la importancia de que la información fluya y estén bien informados”, compartió Aviña.

Agregó que la Corte no ha determinado si sería constitucional poner fin a la ciudadanía por nacimiento, por lo que el tema continúa siendo parte de un debate legal aún en proceso.

Lolita Aviña también compartió que diversas organizaciones civiles y familias afectadas han presentado demandas colectivas en contra de la nueva medida migratoria que se implementará en Estados Unidos. 

De ganar estos recursos legales, los efectos de la resolución podrían suspenderse a nivel nacional, no únicamente en los estados donde, por el momento, no se aplicará en un plazo de 30 días. Actualmente, se prevé que esta medida entre en vigor en 28 estados, incluido Texas.

Tomando en cuenta que en Texas, que es uno de los 28 estados donde entraría en vigor en 30 días, hay una cantidad enorme de guanajuatenses, es importante que el gobierno del estado continúe en armar un plan emergente para atender las dificultades que actualmente están afectando a los migrantes” indicó Aviña. 

La lideresa ha subrayado la importancia de que la comunidad migrante se mantenga informada con datos verificados, a fin de evitar rumores y mayor confusión.

Por su parte, Martha Esquivel, consultora en Políticas Públicas y Migración, informó que esta medida de eliminar la nacionalidad por nacimiento, es una medida discriminatoria.

“Yo pienso que es una medida que va contra los derechos humanos universales, en ningún país del mundo en lo que yo tengo conocimiento, existe una medida de ese tipo”, resalto. Esquivel agregó que pese a que aún sigue siendo un tema de debate, hace un llamado a los migrantes a mantenerse informados por medio de fuentes oficiales. 

Enfatizó que en caso de ser aprobada dicha medida, puede sufrir cambios conforme se vaya tomando en cuenta para hacerla oficial. 

“Seguramente va a tener algunas modificaciones al final, ya cuando se pasan por las etapas, donde se anunció una medida, después viene la reacción de las organizaciones civiles, viene la reacción de los gobiernos de los estados, de los grupo de legisladores, en favor y en contra y se van haciendo modificaciones”, compartió para AM.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *