Irapuato, Guanajuato.- La gran ola de calor que se presentó en semanas pasadas hizo que la calidad del trigo bajara, ya que esto hizo que se madure el trigo antes de los tiempos de cosecha por lo que tuvieron menos producción por hectárea, informó Agustin Robles Montenegro, presidente del distrito de riego 011.
Sí nos afecta, no puedo decir que no, el trigo normalmente lo estábamos cosechando en mayo y a veces en junio ya con poquitas lluvias, ahora se cosechó un poquito antes, porque el calor afecta un poquito a que se madure un poquito el trigo más rápido de lo normal, la temperatura claro que pega”, dijo.
Señaló que esto ocurre donde no se está acostumbrado a altas temperaturas, pues por ejemplo en el estado de Sonora hace más calor y se tienen trigales de gran calidad.
“Nos pega y eso disminuye la cosecha, disminuye el tonelaje que te puede producir una hectárea de trigo, ahorita el promedio de la hectárea de trigo es entre cuatro y media y cinco toneladas es lo que cosechó la gente en promedio, hay productores que atienden mejor el cultivo o tuvieron un clima bastante favorable y tuvieron poquito más de las cinco toneladas”, dijo.
El productor comentó que la cantidad que se produce es poca y los precios en los que se los pagan son muy bajos.
Anteriormente el trigo siempre ha producido entre cinco a siete toneladas, un productor bueno produce siete toneladas. El problema es que los insumos han subido drásticamente”, agregó.
Robles Montenegro informó que un kilo de fórmula de fósforo o potasio que se utiliza es de 100 a 200 kilos por sembradío y estos valen 14 mil pesos la tonelada, así como gastos en fertilizantes que llegan a gastar hasta 45 mil pesos en ellos, por lo que están a la expectativa de que gobierno federal pague los precios de garantía, pues con ello apenas podrían tener para sacar lo que invirtieron.
Cae siembra
Los datos sobre la siembra de trigo en Guanajuato, que proporcionó a AM la Secretaría del Campo estatal, muestra que en 2019 se sembraron 64 mil 190 hectáreas, para 2020 fueron 71 mil 799 hectáreas, en 2021 bajó a 63 mil 504, luego en 2021 nuevamente subió a 68 mil 298 hectáreas, pero en 2023 bajó a 48 mil 865 y para 2024 registró su punto más bajo al solamente sembrarse 28 mil 29 hectáreas.
En cuanto a la producción, esta también ha presentado una disminución, pues en 2019 las toneladas que se tuvieron al sembrar trigo fueron de 362 mil 280, con un valor de 1 millón 538 mil 566 pesos, mientras en 2024 se tuvieron 189 mil 153 toneladas, aunque el valor de ellas aún no se cuenta y son datos preliminares.
Pero en 2020 se tuvo 412 mil 951 toneladas, con valor de 2 millones 120 mil 773 pesos, para 2021 fue de 357 mil 867 toneladas con valor de 2 millones 118 mil 406 pesos, mientras en 2022 las toneladas producidas fueron de 387 mil 805 con valor de 3 millones 333 mil 412 pesos, y en 2023, la producción fue de 262 mil 895 toneladas con valor de 2 millones 232 mil 764 pesos.
La falta de pago del ciclo agrícola otoño-invierno 2023-2024 es una de los principales problemas que enfrentan los agricultores de Guanajuato en estos momentos, pues sin recursos no hay la certeza de cultivar.
AAK
