Guanajuato.- La entidad, con datos de la Secretaría del Campo estatal, en 2019 tenía 64 mil 190 hectáreas que se usaban para sembrar trigo, pero en 2024 la siembra abarcó 28 mil 29 hectáreas, esta reducción es debido a que no hay un precio real de la compra del producto y falta de apoyos, según dicen especialistas y personas ligadas al campo.
Alcanzar nuevamente las 64 mil hectáreas, dijo Abel Muñoz Bravo, presidente del Consejo de Productores del Sistema Producto Trigo, solo se podrá si el Gobierno federal facilita el acceder a la cuota energética, y un pago justo de las cosechas.
Para poder llegar a está objetivo es necesario la definición del Gobierno federal en que haga la concientización que baje la rigidez en la cuota energética, de otra forma el productor no va a sembrar y no vamos a llegar a la meta que se tiene (…) porque aun con la tarifa energética de apoyo a la producción agrícola, el cultivo escasamente nos da rentabilidad para recuperar costos de inversión”.
“La utilidad la basamos en un posible apoyo que nos da el Gobierno federal en el programa ‘Precio de Garantía’ en productos básicos”, indicó Muñoz Bravo.
No solamente la falta de apoyo gubernamental, sino también la intensa sequía de los últimos dos años ha causado que los productores vean afectada su producción, pues con el recurso que tienen por la utilidad obtenida les es cada vez más difícil sembrar y tener la tecnología para regar sus campos con menos agua.
Prácticamente en este ciclo se sembró un 20% del potencial que tiene de siembra en Guanajuato, porque el potencial que tenemos es de alrededor de 90 mil hectáreas y de esas solamente estimamos alrededor de 22 mil hectáreas (…).
“Hay una situación que los extremos calores hicieron que el cultivo tuviera una maduración prematura, baja la producción principalmente, se tienen rendimientos menores presentados a los que anteriormente teníamos”, comentó Abel Muñoz.
Urgen pagos pendientes
El senador panista guanajuatense, Miguel Márquez Márquez, urgió el pago de garantía a los productores, pues esto impide que tengan la capacidad de sembrar. Con este propósito presentó hace unos días un punto de acuerdo en el Senado.
El obstáculo que afecta al bolsillo de las y los productores es el retraso en el pago de los precios de garantía, en el caso de Guanajuato, al día de hoy, 2 mil 690 productores de trigo siguen sin recibir el pago correspondiente a 137 mil toneladas, esto es, más de 411 millones de pesos comprometidos para el programa del ciclo otoño-invierno 2023/2024”, señaló.
Rubén Vázquez de la Rosa, líder del Comité Pro Mejoramiento del Agro en Guanajuato, señaló que la disminución de la siembra de trigo en Guanajuato también se debe al precio al cual se le compra la tonelada a los productores, que va desde los 4 mil 900 a 5 mil 100 pesos, situación que no les alcanza para sacar los costos, y por ello deben esperar el apoyo del pago de garantía.
“Este grano se está entregando a un precio muy muy bajo, que ronda los 4 mil 900 a 5 mil 100 pesos, y que, pues, desde luego, eso no da para que los productos les pueda sacar siquiera los costos. Los rendimientos son bajos o las heladas atípicas y el bajo rendimiento, genera que el ingreso sea muy poco, y con el pago de garantía son muchos requisitos para obtenerlo, y quienes lo tienen les atrasan el pago, ahí está el problema de la siembra del trigo”, comentó.
Los datos sobre la siembra de trigo en Guanajuato, que proporcionó a AM la Secretaría del Campo estatal, muestra que en 2019 se sembraron 64 mil 190 hectáreas, para 2020 fueron 71 mil 799 hectáreas, en 2021 bajó a 63 mil 504, luego en 2021 nuevamente subió a 68 mil 298 hectáreas, pero en 2023 bajó a 48 mil 865 y para 2024 registró su punto más bajo al solamente sembrarse 28 mil 29 hectáreas.
En cuanto a la producción, esta también ha presentado una disminución, pues en 2019 las toneladas que se tuvieron al sembrar trigo fueron de 362 mil 280 con un valor de 1 millón 538 mil 566 pesos, mientras en 2024 se tuvieron 189 mil 153 toneladas, aunque el valor de ellas aún no se cuenta y son datos preliminares.
Pero en 2020 se tuvo 412 mil 951 toneladas con valor de 2 millones 120 mil 773 pesos, para 2021 fue de 357 mil 867 toneladas con valor de 2 millones 118 mil 406 pesos, mientras en 2022 las toneladas producidas fueron de 387 mil 805 con valor de 3 millones 333 mil 412 pesos, y en 2023 la producción fue de 262 mil 895 toneladas con valor de 2 millones 232 mil 764 pesos.
La falta de pago del ciclo agrícola otoño-invierno 2023-2024, explicó Vázquez de la Rosa, es una de los principales problemas que enfrentan los agricultores de Guanajuato en estos momentos, pues sin recursos no hay la certeza de cultivar.
Pero también dejó en claro que el gobierno debe tener menos intromisión en el mercado, pues con el precio de garantía ha hecho que las empresas que compran este producto, lo hagan a precios más bajos.
“Desgraciadamente, el retraso del pago, de más de un año, pues, es lo que realmente perjudica el producto. Y la otra es que la industria tendría que pagar un precio justo, entonces, nosotros debemos de trabajar en que se pague lo justo y que el gobierno no se meta, porque derivado de que el Gobierno federal ha metido este esquema de precio de garantía, esto distorsionó el precio en el mercado, entonces los de la CANIMOLT (Cámara Nacional de la Industria Molinera del Trigo), están aprovechando esta coyuntura para pagar al productor un precio más bajo”, opinó.
Mientras se resuelven los problemas de pago, esperan que pronto mejoren las lluvias, y se trabaja en tener más tecnología en sitios como el Módulo de Riego 011.
AAK
