Guanajuato.- El importe de las observaciones, tanto financieras como de infraestructura detectadas en una auditoría practicada al Fidesseg, de 2020 a 2024, fueron 214 millones 409 mil pesos, reportó la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG).
Del monto, 195 millones 60 mil 566 pesos corresponden a observaciones financieras y 19 millones 348 mil 508 pesos a infraestructura.
Destacan que 73 organizaciones civiles que presentaron 96 proyectos y recibieron recursos por 71 millones 318 mil 554 pesos, no comprobaron todo o lo hicieron a destiempo.
Las dos fundaciones que agrupan las asociaciones civiles: Actuando por Guanajuato -proyectos de seguridad y justicia- y FE Guanajuato -programas de apoyos sociales-, no comprobaron la mitad o menos de la mitad de dos millones de pesos del fideicomiso.
La misma irregularidad fue detectada en las siguientes asociaciones: Casa de Maternidad y Cuna, A.C., Patronato Pro Hogar Niño de Irapuato, A.C, Institución Juvenil de León, A.C., Centro de Rehabilitación Celaya, A.C
AM obtuvo una copia del informe de la auditoría del Fidesseg realizada por orden del Congreso del Estado de Guanajuato el 24 de octubre de 2024.
En cuanto a las observaciones financieras, fueron un total de 20. No obstante, no hay ningún acuerdo de admisión de Investigación de presunta responsabilidad de faltas administrativas, se precisa en el documento.
Consulta aquí el dictamen completo (563 páginas)
Autorización de proyectos de León Agradecido, A.C.
Entre los hallazgos con montos más grandes consignados en la auditoría al Fidesseg se cuenta que autorizó cuatro proyectos a la Fundación León Agradecido, A.C., sin respetar las disposiciones para aprobar proyectos por un total de 58 millones 249 mil 86 pesos.
El error en autorizar es que estos proyectos corresponden a Seguridad Pública, por lo que deberían ser ejecutados por el Gobierno municipal.
Los proyectos fueron: “Implementación tecnológica para incrementar los puntos de monitoreo inteligente en el municipio de León”, por $34 millones 641,929.55 y “Fortalecimiento de la infraestructura en equipamiento de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana de León”, por 17 millones 996 mil pesos.
El tercero: “Fortalecimiento a la infraestructura para el equipamiento de las aulas de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública de León, por 1.2 millones y el cuarto, “Fortalecimiento de la infraestructura en equipamiento de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública de León”, por 4.3 millones de pesos.
Comprobación de asociaciones civiles
En cuanto a 76 proyectos correspondientes a 56 asociaciones civiles, no se entregaron todos los comprobantes fiscales y evidencia documental que ampare el importe de los recursos.
La comprobación presentó fallas tales como: falta de comprobantes, comprobantes fuera de periodo, gastos improcedentes, importe sin ejercer, entre otros.
El importe no comprobado corresponde al pago de sueldos y salarios, asimilables a salarios, gastos de operación, prestación de servicios, equipamiento y adquisición de materiales o insumos, asciende a 38. 6 millones de pesos.
17 organizaciones no comprobaron
Otra de las fallas detectadas en la auditoría es la falta de validación de un dictamen de gastos e informe final de 20 proyectos de 17 asociaciones civiles.
Las asociaciones no entregaron la totalidad de comprobantes fiscales digitales, copia de estados de cuenta, informe parcial, reporte de gastos parcial en archivo Excel, ni informe final del ejercicio de los recursos.
El importe no comprobado asciende a 32,682,544 de pesos.
Pago a miembros y familiares por 2 millones de pesos
La auditoría detectó además que no existía validación de gastos e informe final en la comprobación de 19 proyectos, correspondientes a 17 asociaciones civiles
El monto observado fue de 2,353,348 pesos.
Estos pagos corresponden a sueldos y salarios, gastos de operación y prestación de servicios, a miembros de la organización civil o en su caso, a un familiar del miembro de la asociación civil.
Esto además de que durante el periodo de vigencia de los respectivos convenios de aportación de recursos de cada proyecto, no se acreditaron las gestiones tendientes a obtener el reintegro del importe, imponer la sanción correspondiente o en su caso, proceder a la rescisión del convenio.
Lo anterior, en virtud de lo siguiente:
a) En 20 casos, un miembro de la organización civil, socio, representante o apoderado legal, presidente, secretario, tesorero, escrutador y vocal obtuvo un provecho (pago) mediante la utilización de los recursos otorgados por el Fidesseg a la organización para el cumplimiento de sus fines.
b) En siete casos, un familiar del miembro de la organización civil (padre, hermanos, hijos, esposos, sobrinos) obtuvo el provecho de los recursos públicos otorgados (pago) mencionado, mediante la erogación a favor de éstos -como proveedores o prestadores de servicios de la organización civil-.
Recomendación a Vamos México
En el apartado de recomendaciones, que es diferente al de las observaciones, se recomendó al Fidesseg evaluar y en su caso, incorporar en las Reglas de Operación del Fideicomiso, las convocatorias, los contratos de prestación de servicios, y los convenios de aportación de recursos, mecanismos normativos que regulen la incorporación de anexos específicos que sirvan de evidencia que acredite la verificación de los comprobantes fiscales presentados por las asociaciones que amparan el ejercicio de los recursos del Fidesseg.
Lo anterior, porque se identificó en el proyecto CTFIDESSEG 38/06.12.2023, denominado «Operación completa de los programas de salud sociales de Fundación Vamos México A.C.», de Marta Sahagún y Vicente Fox, que al leer el código QR de siete Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), los datos obtenidos corresponden a una factura distinta.
Se trató de siete facturas de compras a Ecodelli Comercial SA de CV. por un total de 119 mil 896 pesos.
Así reaccionaron los diputados
Al ser presentada en la sesión del pleno del Congreso de Guanajuato, los legisladores de Morena y Partido Verde Ecologista de México criticaron los presuntos actos de corrupción en la operación del Fidesseg, pues aseguraron que integrantes de asociaciones civiles y organismos intermediarios se repartieron el dinero entre hijas, parejas, sobrinos y hermanos, o con compras de autos de lujo.
“¿Qué sigue?, ¿El perro cobrando viáticos?”, cuestionó el diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor.
Por su parte, el diputado Sergio Contreras Guerrero, coordinador de la bancada del PVEM, recordó que siempre dijeron que era una buena acción el que las asociaciones tuvieran la oportunidad de una bolsa más grande para la población beneficiaria, pero desgraciadamente con un modelo que no era el correcto. Lee aquí la nota completa.
DAR
