Con información de Catalina Reyes
Guanajuato.- La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) reportó observaciones por 214 millones 409 mil 74 pesos en el ejercicio de los recursos del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el estado de Guanajuato (Fidesseg).
Se trata del resultado de una auditoría practicada de 2020 a 2024. Del total, 195 millones 60 mil 566 pesos corresponden a las observaciones financieras y 19 millones 348 mil 508 pesos a las observaciones de infraestructura.
Al ser presentada en la sesión del pleno del Congreso de Guanajuato, los legisladores de Morena y Partido Verde Ecologista de México criticaron los presuntos actos de corrupción en la operación del Fidesseg, pues aseguraron que integrantes de asociaciones civiles y organismos intermediarios se repartieron el dinero entre hijas, parejas, sobrinos y hermanos, o con compras de autos de lujo.
“¿Qué sigue?, ¿El perro cobrando viáticos?”, cuestionó el diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor.
Por su parte, el diputado Sergio Contreras Guerrero, coordinador de la bancada del PVEM, recordó que siempre dijeron que era una buena acción el que las asociaciones tuvieran la oportunidad de una bolsa más grande para la población beneficiaria, pero desgraciadamente con un modelo que no era el correcto.
Entre las mayores observaciones destacan que un total de 73 organizaciones civiles que presentaron 96 proyectos recibieron recursos por un total de 71 millones 318 mil 554 pesos pero no los comprobaron fehacientemente o lo hicieron a destiempo.
Entre ellas sobresalen las dos fundaciones FE Guanajuato y Actuando por Guanajuato, que eran las intermediarias entre las organizaciones y el Fidesseg, para revisar los proyectos que pasarían y los que no, que recibieron, cada una, más de dos millones de pesos del Fideicomiso pero comprobaron la mitad o menos del dinero.
Lo mismo hicieron: Casa de Maternidad y Cuna, A.C.; Patronato Pro Hogar Niño de Irapuato, A.C; Institución Juvenil de León, A.C. y Centro de Rehabilitación Celaya, A.C.
Por su parte, el diputado del PAN, Víctor Manuel Zanella Huerta, quien preside la comisión de Hacienda y Fiscalización, afirmó que: “se respetó íntegramente el trabajo de la auditoría; la Comisión respaldó el dictamen correspondiente y es el mismo que se ha llevado al pleno”.
Agregó que en la bancada del Partido Acción Nacional “hemos sido congruentes con el respaldo al trabajo técnico que se lleva a cabo por un órgano autónomo”.
Silencio millonario
En el apartado de asuntos de interés general de la sesión del Congreso, y tras aprobarse el dictamen de la auditoría al Fidesseg, el diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor, recordó a la Asamblea la importancia de las auditorías, y que tras mucho tiempo de denunciarlo en tribuna, el tiempo nuevamente le dio la razón a Morena, al registrarse 34 observaciones, de las cuales 20 son en el aspecto financiero y 14 en infraestructura.
“¿Cuántas?”, interrumpió Espadas, coordinador de la bancada panista.
Ramos Sotomayor continuó su discurso en el que señaló que la primera observación consiste en pagos a miembros de las asociaciones civiles y a sus familiares, 13 millones de pesos que se repartieron entre hijas, parejas, sobrinos y hermanos.
“Todos recibieron dinero, ¿qué sigue?, ¿El perro cobrando viáticos?, lo que hicieron con el Fidesseg fue hacer un negocio familiar, institucionalizado y opaco”, enfatizó.
Agregó que en otra observación se enteraron que hay 15 millones de pesos no comprobados, donde no se entregaron comprobantes fiscales ni evidencias documentales, falta de comprobantes, o comprobantes fuera del periodo y hasta gastos improcedentes.
“Pero para sorpresa de nadie, el dinero sí se entregó, eso fue lo único que no falló”, resaltó Ramos.
Añadió que en 20 proyectos realizados por 17 asociaciones, no se comprobaron 12 millones 800 mil pesos.
“No hay facturas, no hay informes, no hay estados de cuenta, nada, como si el dinero se hubiera esfumado, o bueno, en este caso, se lo chin… robaron, y ¿qué hicieron para recuperar ese dinero durante este periodo que estuvo funcionando el Fidesseg?, no hicieron nada”, cuestionó el legislador.
Puntualizó que la ASEG vino a recordarles cómo tenían que hacer su trabajo y preguntó que si nadie lo revisaba a cuántos más les hubieran tocado unos cuantos millones “y ni nos enteramos”.
“Nos dimos cuenta por qué lo quieren desaparecer y qué escondidito tenían ese secreto millonario llamado Fidesseg, ¿querían prueba?, ya las tenemos, ahora les toca a ustedes responder por todos sus fallos”, dijo Ramos a los diputados del PAN.
Compran carros de lujo
El diputado Sergio Contreras Guerrero dijo que observarse 214 millones de pesos al Fidesseg, deja claro que hay una serie de irregularidades que se desprenden de un número bastante considerable de omisiones que tendrán que ser aclaradas.
Contreras recalcó que el Partido Verde siempre sostuvo que el modelo no era el correcto porque había una intermediación.
“Y ya se ha dicho mucho que la intermediación también ocasiona una serie de conflictos cuando no es directamente la asociación quien de manera directa accede al recurso y quien de manera directa va en acompañamiento con la autoridad”, agregó.
Comentó que le ha tocado escuchar que hay asociaciones que cuestionan que nunca los requirieron.
“Precisamente este esquema de intermediación hoy está poniendo en una situación de vulnerabilidad a muchísimas asociaciones que hoy van a tener que justificar lo que a lo mejor sí justificaron, pero que en algún momento se rompió la cadena de comunicación”, añadió.
También dijo que deberían ser muy quisquillosos en las observaciones que tienen las asociaciones que eran las intermediarias.
“Algunos gastos no son justificables, como carros de lujo, que nunca pudieron justificar el tema y que hoy no se amerita en razón del objetivo social que tenían, para tener determinados sueldos o determinados inmuebles”, señaló.
Sergio Contreras dijo que pueden ser objeto de sanción en el momento en que no se subsane o no se restablezca, lo que podría llevar a acciones de tipo civil o penal.
Puntualizó que son demasiadas observaciones.
“Yo no quisiera enjuiciar, es un documento de 500 hojas y es una cantidad muy considerable de observaciones. Hay unas que se ven de fácil subsane y otras que se ven complejas, vamos a ver qué va ocurriendo en el transcurso de éste procedimiento”.
“Recordemos que las asociaciones hacen una gran labor, yo no quiero hablar mal de ninguna porque se subrogan muchas veces en las prestaciones del Estado en los servicios que van dando y por lo tanto, la gran mayoría hacen una gran labor”, remarcó.
Desgraciadamente, dijo, este modelo fue fallido y hoy va a haber una serie de responsabilidades que muchos de ellos van a tener que acudir a asesoramiento legal para poder defenderse.
DAR
