Movimiento Ciudadano votó en contra de la reforma judicial en Guanajuato.. Foto: Agencia Reforma

Guanajuato.- Con el voto en contra de Movimiento Ciudadano (MC), el Pleno del Congreso del Estado aprobó por mayoría modificaciones a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato en materia de reforma al Poder Judicial.

El diputado Sergio Contreras Guerrero mencionó que la justicia federal en el país se ha transformado, y era momento de hacer lo correspondiente en la entidad.

Afirmó que era tiempo de evolucionar la legislación y armonizarla en aras de tener un Supremo Tribunal de Justicia más eficiente y transparente, que aumentará la confianza ciudadana, en donde todos los poderes del Estado emanen del pueblo.

Remarcó que la percepción de la ciudadanía sobre la justicia en el estado es de un sistema negligente, confuso, discriminatorio, inaccesible y lento, donde el acceso a la justicia es más fácil de obtener para quien tiene dinero, que para quien no.

El pevemista argumentó que, si bien, la labor de la impartición de justicia exige conocimientos técnicos y especializados, eso no debe ser excusa para excluir al pueblo del proceso de elección de jueces y magistrados, ni a los competentes profesionistas del derecho de ser parte y poder acceder en un campo parejo en esos procesos de selección.  

En el documento se precisa que el organismo público electoral local, en los términos que determine la Ley, otorgará las constancias de mayoría y declarará la validez de las elecciones de las personas juzgadoras y personas magistradas del Poder Judicial.
Se señala que el ejercicio del Poder Judicial corresponde al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, a las personas juzgadoras, al Tribunal de Disciplina Judicial del Estado y al Órgano de Administración Judicial.

Dentro de las facultades del Congreso del Estado se modifica lo relativo a la designación de magistrados para precisar que le corresponde seleccionar, en los términos de la Constitución, a las personas que habrán de participar en la elección para las magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado, a las personas juzgadoras del Poder Judicial, así como a la persona integrante del Órgano de Administración Judicial correspondiente al Poder Legislativo.

En las reformas se puntualiza que las personas magistradas del Supremo Tribunal de Justicia durarán en el ejercicio de su encargo nueve años, podrán ser reelectos, y se indica que las personas magistradas serán elegidas de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía el día que se realicen las elecciones locales ordinarias del año que corresponda.

Además, se establece en uno de los transitorios que las personas magistradas, personas consejeras del Consejo del Poder Judicial y personas Juzgadoras que se encuentren en funciones al inicio del proceso electoral ordinario de 2027 podrán postularse y participar en la elección ordinaria del mismo año para algún cargo de elección popular del Poder Judicial por el periodo que corresponda cuando cumplan con los requisitos constitucionales y legales aplicables.

El diputado Juan Carlos Romero Hicks indicó que el dictamen recoge las voces del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo, de jueces, magistrados y el gremio de abogados, aunado a que todo juez necesita tener independencia, imparcialidad, objetividad y profesionalismo.

También comentó que la situación estatal tiene mayor repercusión que la nacional porque el 80 % de los casos son locales y no federales y que en la última jornada electoral se reveló la falta de otra reforma a nivel nacional por el exceso de abstencionismo de la población que no confía en el nuevo método de elección de jueces.

Así le fue a la Elección Judicial Federal…

El estado de Guanajuato fue el último lugar de las 32 entidades del país en porcentaje de participación ciudadana el domingo en la elección de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial Federal, con 6.65%. 

Así lo determinó AM en un recuento del porcentaje de participación en los 300 distritos federales y después de obtener un promedio de participación en los 31 estados y la Ciudad de México, con base en los resultados de los cómputos distritales publicados por el INE en su página de internet, con corte a este martes, una vez que concluyeron los cómputos de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Además, Guanajuato fue uno de los seis estados en donde la participación ciudadana fue de menos del 10%, junto con Colima, Sonora, las dos Baja Californias y Jalisco. 

En el recuento se observó que tres capitales de estados tuvieron vacaciones muy bajas.

Toluca, la capital del Estado de México, que es uno de los más poblados del país, tuvo una participación de 9.87%.

Los tres distritos de Guadalajara, también tuvieron poco más de 9%  cada uno. Mérida, con tres distritos también tuvo un promedio de 9.5% de participación. 

Pero no hubo ningún estado que alcanzara por lo menos el 25% de participación, es decir, la cuarta parte del total del padrón electoral. El estado con mayor participación fue Coahuila, gobernado por el PRI, con 23.86%.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *