Guanajuato.- El Poder Judicial necesitaba una reforma; sin embargo, la forma en que se están realizando las elecciones pone en duda la propuesta.
Marina Gutiérrez Wilson, licenciada en Relaciones Internacionales, directora del grupo Estrategia Política y consultora senior de asuntos públicos del grupo, advirtió que la mayoría de la población no está enterada ni informada sobre las elecciones que se desarrollarán este domingo 1 de junio.

Adelantó que habrá una baja participación por parte de la sociedad civil, los votantes se van a reducir a quienes vayan voluntariamente y los que se muevan por parte de partidos, gobiernos, estatales, municipales, etcétera.
De acuerdo con una encuesta de Enkoll para el medio EL PAÍS, apenas un 48% de la ciudadanía sabe citar la fecha de los comicios, aunque un 38% se dispone a votar.
Pese a esto, a partir del 15 de septiembre vamos a tener un poder judicial completamente nuevo, resaltó.
No sé si esta (elección) va a resolver todos los retos y oportunidades que habían en el poder judicial, pero tampoco creo que haga mucha diferencia”, consideró a título personal Gutiérrez Wilson.
La analista consideró que estará en nosotros como sociedad que se ejerza el contrapeso de los poderes efectivamente, en cuanto a los perfiles en el Poder Judicial señaló que había de todo y va a seguir habiendo de todo.
Gutiérrez Wilson participó en la ponencia “Panorama Político para líderes empresariales”, organizada por Coparmex Zona Metropolitana León.
Analiza al gobierno
La especialista detalló que en el análisis de la popularidad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está reprobada en los temas de corrupción e inseguridad.
Señaló que en el discurso hay un cambio relevante en la política energética en este sexenio, no obstante falta aterrizar.
Destacó que existe un mayor diálogo con el sector privado, no solo con ella, sino con sus equipos.
Asimismo, con la propuesta del Plan México, la analista destacó que representa un cambio de paradigma, pues aseguró que en años anteriores no se había visto un plan de desarrollo industrial así de robusto.
“Del dicho al hecho hay muchos procesos y muchas cosas que se tienen que aterrizar, pero definitivamente hay un cambio de pensamiento del gobierno”, dijo.
Reconoció que el Plan México va a tomar tiempo y el papel que tome el sector empresarial será clave para verificar que realmente se logren establecer todos estos incentivos.
Años de incertidumbre
Respecto a la relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró que habrá al menos dos años de incertidumbre, en tanto lleguen las elecciones intermedias de Estados Unidos, las cuales van a obligar al presidente a medir un poco más sus decisiones comerciales y económicas.
En este sentido, expuso que para México los aranceles van a tener un impacto significativo, aunque desde lo Federal señalan como un gran logro mantener una relación preferencial con Estados Unidos.
“El sector empresarial aquí y allá tiene que seguir presionando a las autoridades para lograr negociar mejores escenarios, pese a esto México sigue siendo atractivo para la inversión”, finalizó.
DAR
