Guanajuato.- Aunque el Gobierno Federal presume que se rebasaron las metas en la reciente Semana Nacional de Salud, para el secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Éctor Jaime Ramírez Barba, hay un esfuerzo pero que, ante el rezago en la aplicación acumulado en el sexenio anterior, es insuficiente.
Reconocer el esfuerzo del doctor (David) Kershenobich (secretario de Salud) de implementar otra vez la Semana Nacional de Vacunación y dicen cumplimos la meta al 140 %, pues qué bueno, nada más que su deuda en el caso del sarampión y demás vacunas al año y al tres excede los 2 millones de dosis y han puesto 750 mil (este año), sí creo estamos en falta”, declaró el médico y legislador federal panista.
Aunque el porcentaje de niños que debe estar vacunado con esquema completo, al año, debe ser el 95 % y a los dos años, el 95 %, en los últimos años las encuestas oficiales reportan que fue un 28 % y 33 %. En 2023 poco más de 1 millón 300 mil niños no fueron vacunados con esquema completo y otro millón 100 mil en 2024.
“Los casos que vemos hoy con cuatro defunciones (por sarampión), ya son miles de casos, los dos que se han presentado en Guanajuato y habrá muchos más porque el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que hay.
Y se estará dando mucho más en una población de a 15 a 34 años que no recuerdan si fueron vacunados o no y no están vacunándose de manera proactiva”.
En Guanajuato la Secretaría de Salud reportó que la cifra se mantenía en dos casos por sarampión (un adolescente de 13 años en León y una enfermera de 23 años en Acámbaro), que ya están aliviados y que no contagiaron a más personas en su círculo del cerco sanitario, pero la alerta y búsqueda intencionada de casos sigue.
Ramírez Barba recordó que en el 2018 en una columna en periódico AM la tituló: “La vacunación en peligro”, porque era notorio que el presupuesto era muy bajo. Hubo un año con más de 32 mil millones de pesos presupuestos para este rubro y solo ejercieron 7 mil millones. Y en 2024 no ejercieron ni siquiera el 25 % asignado.
Esta omisión deriva en lo que hoy pasa, citó: “Estamos con una epidemia de sarampión, cumple todos los requisitos para hablar de una epidemia, ya no estamos hablando de un brote de casos. Ya tenemos más de 25 municipios involucrados y aunque digan que está controlado tiene un tema de fondo (falta de vacunas)”.
Ramírez Barba se refirió también al impacto de no comprar vacunas para las embarazadas, pues en el caso de la tosferina la primera vacuna se pone a los dos meses y la segunda a los cuatro y a los seis meses, pero la mamá que está embarazada debe ser vacunada a las 20 semanas, y esa vacuna protege al niño.
Los niños que se han muerto, que son más de 42 (51 es el dato oficial jueves 22), la mayoría son niños que no fueron protegidos por no haber vacunado a la mamá. Esto también es una negligencia criminal claramente atribuida a este gobierno, ahí no pueden echar la culpa a los anteriores”, puntualizó el médico y legislador.
La rectoría de Salud
El panista también anunció que, ante el descontrol en la cobertura de los servicios de salud en el país, derivado de que un nuevo órgano llamado IMSS-Bienestar haya asumido, en la mayoría de los estados, el control de los servicios de salud y no la Secretaría de Salud federal, la bancada del PAN en la Cámara de Diputados alista una iniciativa para regresar el control del Sistema Nacional de Salud donde debe.
David Herzenovich tiene el mando en teoría pero el presupuesto lo tiene el IMSS. Esto afecta la compra de medicamentos, vacunas y los servicios que se otorgan.
La cantidad de suspensión de cirugías, la cantidad de padecimientos no atendidos ha hecho que hoy, con los datos del INEGI, haya más consultas en el sector privado que en el público, cosa que nunca había ocurrido…Por eso estamos insistiendo que realmente sea la autoridad sanitaria la que tenga el control para las cosas más básicas al menos de salud pública”, sostuvo el secretario de la Comisión de Salud.
“El programa IMSS-Bienestar no tiene presupuesto, el IMSS ordinario de sus reservas está financiando a la población no derechohabiente, lo cual es una tragedia porque es la institución que creció el empleo pero nunca la infraestructura, y vemos reuniones como la de ayer en Celaya para presionar que haya clínica del IMSS”.
AAK
