Guanajuato.- A pesar de que aumentaron los hogares con internet en la entidad en el 2024, con un 75.3 % de ellos con este servicio, a diferencia del 71.7 % que se tuvo en 2023; el estado se mantiene lejos de los estados que están en los primeros lugares del País en este rubro.
Así lo revelan los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutuh) 2024 que publicó el Inegi esta semana, en la que desglosan el uso de la tecnología en la población de 6 años y más.
A nivel nacional, el número de hogares con acceso a internet ascendió a 28.8 millones, lo que representó 73.6 % del total de viviendas en México; en comparación con 2023 se observó un incremento de 1.9 puntos porcentuales.

También, por primera vez, Guanajuato logró estar por encima de la media nacional en este indicador, el cual ha ido creciendo paulatinamente tomando en cuenta que solo el 35.6 % de los hogares de la entidad tenían internet en 2015 cuando comenzó esta encuesta.
Sin embargo, el rezago digital sigue para los guanajuatenses si se compara con otros estados.
Las entidades con porcentajes más altos de conexión a internet fueron Ciudad de México y Sonora, ambas con 84.4 %; le siguió Nuevo León con 83.7 %, mientras que Guanajuato se ubicó en el puesto 16.
Los estados que presentaron los porcentajes más bajos de hogares con acceso a internet fueron Guerrero (58.9 %), Oaxaca (55.5 %) y Chiapas (50.7 %).

Incluso la falta de acceso a este servicio se refleja más en la estadística que analiza los usuarios de internet por entidad, en este trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Guanajuato aparece con 78.8 % de los encuestados como usuarios de internet, cuando el promedio nacional es de 83.1 %, lo que además lo coloca como la sexta entidad del País con el porcentaje más bajo, es decir con menos personas navegando en la web.
Buscan acercar este servicio

La diputada local, Ana María Esquivel Arrona, aseguró que uno de los objetivos del Gobierno del Estado es apoyar con políticas públicas que busquen hacer universal el uso del internet.
Es muy importante cerrar la brecha digital, como joven o como adulto, ya es una condición indispensable, sobre todo para garantizar la igualdad de oportunidades en la sociedad actual”, comentó en entrevista con AM.
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Social en el Congreso del Estado explicó que para esto se deberá apostar por aumentar la infraestructura tecnológica.
“Invertir en la conectividad, como lo quiere hacer Guanajuato y lo está haciendo, es invertir en el desarrollo humano porque de alguna manera esto permite que más personas participen también en la vida pública de nuestro estado”, dijo.
La diputada del PAN señaló que además se necesita capacitar a las personas sobre el mundo digital, en especial a los adultos mayores.
Es muy importante porque a través del internet ellos pueden acceder más fácilmente a realizar trámites que son básicos para su atención, servicios de salud y estar conectados con sus familiares en el exterior”, apuntó.
Por lo que recordó que se mantiene en curso una iniciativa que presentó para reformar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato en cuanto a brindarles capacitación en materia digital.
Gobierno implementa puntos de conexión
Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la Secretaría de Obra Pública (SOP), informó acerca de los avances del programa Internet Libre Para La Gente, el cual consiguió habilitar mil 449 espacios con acceso gratuito a internet, en puntos estratégicos de 22 municipios.
Así lo explicó el pasado 28 de abril durante la emisión del programa conectado con la Gente que realiza semanalmente la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
La primera etapa de este programa de puntos de acceso gratuito a internet comenzó en la administración anterior y actualmente ya se tienen operando todos estos sitios.
En la zona urbana del Corredor Industrial, se desplegaron 1 mil 120 sitios conectados mediante fibra óptica y con tecnología de punta, con una inversión de más de 543 millones de pesos, así como otros 329 sitios habilitados en comunidades rurales conectados a través de microondas.
AM consultó al área de comunicación de la Secretaría, la cual detalló que todavía no hay fecha para las siguientes etapas de este programa, el cual contempla progresivamente ir ampliando la cobertura para lograr la conectividad en todo el estado a final del sexenio.
Labor del gobierno y del sector privado
Diego Martín González Almanza, presidente del Clúster de Tecnologías de la Información de Guanajuato (Clutig), señaló que reducir la brecha digital se debe atender tanto con políticas públicas, como con la participación del sector privado.
Tenemos que seguir invirtiendo en espacios con accesos públicos de internet para que en el caso en las zonas de mayor necesidad, se pueda darles la prestación del servicio que hoy ya está catalogado como un derecho universal”, dijo en entrevista con AM.
Además consideró que la Secretaría de Educación debe acompañar estas políticas con acciones dentro de las escuelas.
“Tenemos que meter algunos programas de digitalización, uso responsable de los servicios de internet, para que los jóvenes puedan encontrar información que realmente sea valiosa. Sabemos del tema de la distracción, pero qué tanto es ver los reels y TikTok, y cuánto para acceder a fuentes de información que nos den un beneficio educativo”, apuntó.
Finalmente explicó que en el Clutig cuentan con empresas asociadas que pueden desarrollar programas de base tecnológica, para un mejor aprovechamiento educativo y de educación social, además de puntos de acceso a internet público.
No todo esto se puede llevarlo a cabo desde la iniciativa del gobierno, sino también estamos en iniciativa privada y nosotros somos los primeros en buscar impulsar este tipo de alianzas”, comentó.
AAK/JRL
