Guanajuato.- El estado registra en lo que va del 2025, catorce casos crónicos de enfermedad de Chagas, una afección inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por insectos conocidos como “chinches besuconas”, la cual puede pasar desapercibida por años, hasta provocar daños cardiacos e incluso, la muerte.
Dichos insectos tienen una apariencia similar a las chinches, ya que también se alimentan de sangre. Al picar y succionar, su cuerpo se infla como una pequeña bolita. Durante este proceso, es común que defequen sobre la piel de la persona, y en muchos casos, sus heces contienen el parásito Trypanosoma cruzi, lo que puede provocar la enfermedad de Chagas sin que la persona lo note de inmediato.
Esta enfermedad tiene dos fases, la aguda (fase de la enfermedad donde se manifiestan algunos síntomas leves, que la hace imperceptible, se caracteriza por la presencia del parásito en la sangre) y la crónica (fase de la enfermedad que se desarrolla después de años de estar infectado con el parásito, donde ya existen manifestaciones clínicas cardíacas, digestivas y neurológicas).
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en lo que va del 2025, el estado de Guanajuato ha reportado 14 casos crónicos de la enfermedad, de los cuales 9 corresponden a hombres y 5 a mujeres, y ningún caso en su fase aguda. Con estas cifras, la entidad se posiciona como el tercer estado con mayor número de casos crónicos, solo por debajo de Veracruz, que lidera la lista con 22 casos, y Yucatán, con 14 casos.
Por otra parte, durante 2024, Guanajuato también mantuvo un registro de 0 casos agudos, pero acumuló 36 casos crónicos.
Este 14 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas y en este mes suele iniciar la época de contagios.
Enfermedad silenciosa y mortal
En entrevista para AM, Elvira Hernández Cuevas, presidenta de Asociación Mexicana de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (Amepach), compartió que su acercamiento a esta enfermedad comenzó en 2010, cuando su hija fue diagnosticada con Chagas durante un estudio de sangre realizado mientras intentaba donar.
Desde entonces, Elvira se ha dedicado a visibilizar la problemática y apoyar a otras familias afectadas. Pues señaló que dicha enfermedad no es muy conocida, pese a que en unos estados o regiones hay una basta cantidad de casos detectados.
Es una enfermedad silenciosa porque los síntomas son tan poco sentidos, son tan escasos que la persona no se da cuenta que ha sido contagiada y mortal porque cuando se manifiestan los síntomas la persona puede ya estar en una etapa terminal, ya con el corazón inflamado y que ya no haya ningún tratamiento que se le pueda dar” expresó.
La activista señaló que, para prevenir la enfermedad de Chagas, es fundamental mantener el hogar limpio, revisar y sellar grietas en paredes, mover y limpiar muebles y cuadros con regularidad, así como verificar que los colchones no tengan orificios donde estos insectos puedan esconderse. También recomendó lavar y desinfectar bien los alimentos antes de consumirlos.
El insecto es de hábitos nocturnos, por eso es muy desconocido y en las noches se alimenta y se vuelven unas pelotitas, hasta ruedan de tanta sangre, entonces defecan porque su sistema digestivo es muy pequeño y en las heces está el parásito” indicó.
Aunque estos insectos están presentes durante todo el año, advirtió que los casos suelen aumentar entre los meses de abril y agosto.
Detalló que, tras la picadura, es común que aparezca una roncha grande que crece con los días y, posteriormente, desaparece. También advirtió que la chinche puede permanecer en la cama de la persona afectada, por lo que recomendó capturarla con guantes para evitar riesgos y llevarla a la jurisdicción sanitaria más cercana para su análisis, pues solo por examen de laboratorio es que se detecta el parásito.
Tardan hasta 2 años en conseguir el medicamento
Elvira mencionó que el tratamiento para la enfermedad de Chagas se limita a solo dos medicamentos: benznidazol y nifurtimox, los cuales no están disponibles en farmacias ni consultorios. Explicó que, al ser fármacos de alta potencia, es la Secretaría de Salud la encargada de confirmar primero que la persona esté infectada y, posteriormente, evaluar si es apta para recibir el tratamiento.
Además, advirtió que las personas mayores de 55 años no son candidatas para acceder a estos medicamentos, debido a los posibles efectos adversos y complicaciones que pueden presentar en ese rango de edad.
Enfatizó además la importancia de visibilizar la enfermedad de Chagas con el fin de prevenir más casos en la población, pues añadió que al no ser tan visible la enfermedad es difícil de recurrir al medicamento.
AAK
