Los participantes en la primera sesión ordinaria de la Subcomisión de Microcredenciales: en el programa participarán todas las universidades públicas y privadas que son parte de la COEPES. Foto: Cortesía

Guanajuato.- Para acreditar el reconocimiento de aprendizajes y que más personas tengan acceso a mejores oportunidades laborales, la Secretaría de Economía del Estado aprobó 65 microcredenciales, su impartición comenzará en algunas universidades antes de que concluya el año en curso. 

¿Qué son y para qué sirven las microcredenciales?

En entrevista con AM, el Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda explicó que las microcredenciales son el reconocimiento de aprendizajes que adquiere una persona tanto en la educación formal o no formal; en Guanajuato estos aprendizajes se reconocerán a través de estas microcredenciales que son certificaciones digitales. 

Detalló que estas aprobadas, 21 son en administración y negocios, 14 en habilidades blandas, 8 en ingeniería, manufactura y construcción, 7 sobre temas educativos, 5 de tecnologías de la información, 3 de arte y humanidades, 3 de ciencias sociales y derecho, 2 de agronomía y veterinaria, 1 de matemáticas y estadísticas y 1 de ciencias de la salud. 

Las personas interesadas se podrán inscribir a estas capacitaciones que tendrán un costo, mismo que  determinarán las universidades, sin embargo, dentro de los programas de la Secretaría de Economía se evaluará cuáles microcredenciales se podrían subsidiar a través de becas de capacitación, adelantó Álvarez Aranda. 

“Participarán todas las universidades públicas y privadas que son parte de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y que también estará cuidando la calidad de las microcredenciales”, apuntó. 

Algunas de estas universidades son la Universidad de Guanajuato (UG), la Universidad Tecnológica de León (UTL), el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI), la Universidad Iberoamericana de León, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras. 

Hay microcredenciales en visualización de datos, en recurtido, teñido y engrase de cueros, diseño, administración y optimización de bases de datos, de pespunte básico, de planeación y administración, por decir unos ejemplos. 

“Se habilitará una página de Internet donde se publicarán las microcredenciales disponibles. Queremos darle la confianza a cualquier ciudadano de que esa microcredencial que elija tendrá un impacto, ya sea para conseguir trabajo o para tener un mejor sueldo”, sostuvo. 

Álvarez resaltó que hay estudios que demuestran que más del 70 % de los ascensos que se dan al interior de las industrias radican más sobre las habilidades blandas que sobre las mismas técnicas, esto no significa que unas sean más importantes que otras, sino que son un complemento para un perfil más competitivo, aclaró. 

Las habilidades blandas (soft skills) son competencias sociales y personales que describen cómo interactúas con otras personas y te desenvuelves en tu entorno laboral. Se centran en habilidades como la comunicación, la inteligencia emocional, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la adaptabilidad,

Realiza subcomisión primera sesión 

En la primera sesión ordinaria de la Subcomisión de Microcredenciales, se aprobaron estas 65 microcredenciales, la sesión fue presidida por Fernando Cuadra Muñoz, coordinador de la subcomisión. 

El Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda expuso los hallazgos de las mesas de trabajo con diversos sectores productivos y se definieron distintos requerimientos de formación en industrias como automotriz-autopartes, cuero-calzado, agroindustria, logística y tecnologías de la información, con el objetivo de reducir la brecha de talento especializado. 

Se presentaron y validaron tendencias que están transformando la demanda laboral en Guanajuato, incluyendo la digitalización industrial, ciudadanía digital, ciberseguridad, uso intensivo de datos, inteligencia artificial, perfiles híbridos técnico-digital y el fortalecimiento de habilidades blandas. 

Estos análisis respaldan la pertinencia de comenzar procesos de microcredencialización alineados con las necesidades reales del mercado laboral en el estado. 

La Comisión Estatal de Productividad, a través de la Subcomisión, es responsable de evaluar y garantizar la calidad de las microcredenciales emitidas por las instituciones de educación superior, asegurando que sean pertinentes, válidas y alineadas con la demanda productiva. 

Guanajuato se convirtió en el primer estado de México y de América Latina en contar con un marco jurídico oficial para la emisión de microcredenciales, reconocido por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

El siguiente paso será realizar análisis de prospectiva laboral para anticipar la evolución productiva, identificar perfiles emergentes y brechas de habilidades, fortaleciendo las decisiones en desarrollo de talento y competitividad. 

Las microcredenciales fueron aprobadas en:

  • Administración y negocios: 21 
  • Habilidades blandas: 14
  • Ingeniería, manufactura y construcción: 8  
  • Temas educativos: 7 
  • Tecnologías de la información: 5
  • Arte y humanidades: 3
  • Ciencias sociales y derecho: 3
  • Agronomía y veterinaria: 2
  • Matemáticas y estadísticas: 1 
  • Ciencias de la salud: 1

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *