La diputada Sandra Pedroza (MC) presentó una iniciativa para despenalizar el aborto en Guanajuato hasta las 12 semanas. Argumenta que la penalización fuerza a niñas a ser madres y condena a las mujeres a procedimientos inseguros. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La diputada Sandra Pedroza Orozco, de Movimiento Ciudadano (MC), presentó ante el Congreso local una iniciativa para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta las doce semanas de gestación. La legisladora argumentó que regular el aborto en el estado es una medida urgente de justicia social y derechos humanos.

No busco imponer ideologías, no busco dividir; busco justicia, busco dignidad, busco defender la infancia, la libertad, la salud y la vida de mujeres y niñas de Guanajuato. Que ninguna mujer sea criminalizada y perseguida por decidir no ser madre, ni que se criminalice a quienes sufren abortos fortuitos”, destacó Pedroza Orozco en su exposición.

La propuesta no solo busca despenalizar el aborto en Guanajuato de manera voluntaria en las primeras 12 semanas, sino también:

  • Establecer penas menos severas para quienes fuercen la interrupción del embarazo sin consentimiento.
  • Ampliar las excusas absolutorias del delito de aborto.

La diputada señaló que, al negar el acceso a servicios de salud seguros y legales en Guanajuato, se profundiza la desigualdad y se condena a las mujeres a enfrentar procedimientos inseguros que pueden derivar en complicaciones graves, discapacidad e incluso la muerte.

Embarazo adolescente, principal argumento para despenalizar el aborto en Guanajuato

La legisladora enfatizó que la penalización del aborto en Guanajuato tiene un impacto directo en la maternidad forzada, especialmente en la población más joven.

En Guanajuato, todos los días, una niña se convierte en mamá, ¿ustedes creen que eso fue por decisión? Mientras el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo… sigue siendo perseguido y castigado, podemos afirmar algo muy grave: en Guanajuato a las niñas se les obliga a ser madres”, enfatizó.

Para respaldar su argumento, la diputada presentó datos alarmantes:

  • Aumento del 29.4 % en la tasa de nacimientos registrados de madres con edades de entre 10 y 17 años por cada 1,000 mujeres en ese grupo de edad, entre 2020 y 2022 (pasando de 10.2 a 13.2).
  • Colectivos feministas encontraron los casos de 30 niñas de entre 10 y 14 años que habían quedado embarazadas por hombres mucho mayores que ellas. León fue uno de los municipios con más madres adolescentes en 2024.

Pedroza apuntó que el aborto representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en el país, un problema que no ha tenido cambios sustanciales en las últimas décadas, a excepción de entidades con legislación a favor, como la Ciudad de México.

Garantía de salud y dignidad

La propuesta de despenalizar el aborto en Guanajuato busca garantizar que el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) cuente con herramientas claras para ofrecer servicios seguros, gratuitos y con protocolos definidos.

Legislar la despenalización del aborto en el estado es un acto de justicia y de visión de futuro. Significa garantizar que el ISAPEG pueda actuar sin temor, con profesionalismo y humanidad, evitando que quienes necesiten interrumpir un embarazo se vean forzadas a recurrir a prácticas clandestinas que ponen en riesgo su vida y su dignidad”, concluyó.

Emplaza PJ a Libia y al Congreso justificar por qué mantener penalización del aborto

El Poder Judicial Federal admitió una demanda de activistas a favor del aborto y emplazó al Congreso del Estado, y a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, a justificar, en un lapso de 3 días, las razones para sostener la improcedencia del juicio de amparo y, además, argumentar por qué mantener la penalización del aborto en la entidad.

Recuerdan que el pasado 5 de junio después de una vergonzosa sesión donde las disputadas y diputados se negaron a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, demandamos al Congreso del Estado por no despenalizar el aborto en Guanajuato”, dijo Nayeli Tello, integrante de la Red de Acompañantes de León.

Agregó que les fue notificada la admisión de la demanda, donde se aplaza al Congreso y a la gobernadora para contestar, y señalar las razones y fundamentos para sostener la improcedencia del juicio de amparo.

Se investiga más aborto que feminicidios

Según cifras del SESNSP, la Fiscalía de Guanajuato ha priorizado la investigación del delito de aborto por encima del feminicidio. Entre 2019 y abril de 2025, se abrieron 150 carpetas de investigación por aborto, superando las 138 carpetas iniciadas por feminicidio en el mismo lapso. Esta tendencia se mantuvo en el inicio de 2025, confirmando la desproporción en el enfoque institucional.

Esta prioridad fue duramente criticada por legisladores de oposición y activistas, quienes señalaron que Guanajuato es, a su vez, líder nacional en homicidios dolosos de mujeres. Se argumentó que el Estado está invirtiendo recursos en investigar un tipo penal que ya fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte, en lugar de enfocarse en combatir la violencia letal que afecta al género.

Los críticos calificaron la criminalización del aborto como un “capricho” que ejerce violencia institucional y persecución contra las mujeres. Activistas feministas añadieron que el hecho de que no haya mujeres encarceladas por aborto en la entidad es mérito de la sociedad civil y las redes de acompañamiento, y no de la voluntad de las autoridades.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *