En Guanajuato, los casos de hepatitis C aumentaron un 68.3% en 2025. Las pruebas son gratuitas y el tratamiento tiene una tasa de curación superior al 95%. Foto: Cortesía Secretaría de Salud de Guanajuato.

Guanajuato.- Hasta el 20 de septiembre de 2025, en Guanajuato se han reportado 106 casos de hepatitis C, lo que representa un aumento del 68.3% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 63 casos.

Con esta cifra, Guanajuato se coloca en el lugar 11 a nivel nacional con más casos de hepatitis C, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal.

Estados con más casos de hepatitis C:

  • Baja California con 1,498 casos.
  • Sonora con 308 casos.
  • Ciudad de México con 296 casos.

Pruebas gratuitas para detección en Guanajuato

En entrevista con AM, Tracy Villanueva Colchado, coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria 7 de León, explicó que en León se realizan entre 19,000 y 20,000 pruebas anuales para la detección de hepatitis C, una enfermedad que puede ocasionar cirrosis hepática, cáncer de hígado o incluso la muerte si no se detecta a tiempo.

La hepatitis C se puede detectar a través de una prueba rápida, que se realiza en todas las unidades de salud de la Secretaría de Salud del Estado sin costo. Es muy sencilla, consiste en pinchar un dedo para obtener una gota de sangre y en 10 minutos se obtiene el resultado.”

Si la prueba resulta positiva, los pacientes son referidos a los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) ubicados en León, Celaya e Irapuato. Aquellos que tienen IMSS, ISSSTE u otro seguro social son canalizados a sus clínicas de medicina familiar.

¿Qué es la hepatitis C?

Villanueva Colchado explicó que la hepatitis C es una inflamación del hígado ocasionada por virus, bacterias, hongos, medicamentos o enfermedades autoinmunes.

Existen cinco tipos principales de hepatitis virales: A, B, C, D y E. Sin embargo, la más común es la hepatitis A, que se transmite por agua o alimentos contaminados.

La hepatitis C se transmite a través de sangre contaminada, en actividades de riesgo como relaciones sexuales sin protección, contacto con secreciones o sangre de una persona infectada, tatuajes o piercings realizados en lugares sin medidas sanitarias adecuadas, y el uso compartido de utensilios de aseo personal como rastrillos o máquinas para afeitar.

El riesgo es mayor en establecimientos no regulados, donde los utensilios pueden estar contaminados o mal desinfectados”, advirtió.

Síntomas y tratamiento

Los síntomas de la hepatitis C incluyen: dolor abdominal, fiebre, cansancio, malestar general, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, orina oscura y pigmentación amarilla en la piel (ictericia).

Villanueva subrayó que la hepatitis C es curable si se detecta a tiempo, con un tratamiento que dura 12 semanas, consistiendo en la toma de una pastilla diaria. Si se diagnostica oportunamente, la tasa de curación es superior al 95%.

En algunos casos, la hepatitis C puede volverse crónica, donde los síntomas desaparecen temporalmente, pero la enfermedad puede reactivarse después de varios años.

Prevención y vacunación

La mejor prevención consiste en tener relaciones sexuales protegidas y evitar compartir utensilios de aseo personal. Sin embargo, destacó que la vacuna contra la hepatitis C no forma parte del esquema básico de vacunación, por lo que solo está disponible en hospitales privados.

Datos relevantes

De los 106 casos registrados hasta el 20 de septiembre, 69 correspondieron a hombres y 37 a mujeres.

Este 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Hepatitis C, con el objetivo de concientizar sobre el estigma que aún existe sobre esta enfermedad, así como difundir formas de prevención y los factores de riesgo.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *