Guanajuato.- Con 89 casos de hepatitis A, Guanajuato se ubica en el noveno lugar nacional de esta enfermedad, hasta el 12 de julio del año en curso.
Sin embargo, los casos confirmados de esta enfermedad inflamatoria del hígado han disminuido 72.5% en la entidad con relación al mismo periodo del año pasado cuando se registraron 324 casos.
Lo anterior, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal donde también se informó que al 12 de julio, Guanajuato suma 22 casos de hepatitis B, mientras que a la misma fecha del 2024, fueron 15.
El infectólogo Alejandro Macías Hernández atribuyó esta disminución a que por lo general la hepatitis A ocurre en brotes, por lo que es esperable que haya aumento o disminución de los casos.
La hepatitis A es una infección hepática contagiosa ocasionada por el virus de hepatitis A, este es uno de los varios tipos de virus de hepatitis que causa inflamación del hígado y afecta su funcionamiento.
Dicha enfermedad se contagia por ingerir alimentos o agua contaminados o por el contacto directo con personas u objetos contaminados; los casos leves no requieren tratamiento, la mayoría de las personas infectadas se recuperan sin presentar daños permanentes en el hígado.
A diferencia de otros tipos de hepatitis, la hepatitis A no causa daño hepático a largo plazo ni se convierte en una infección crónica.
En adolescentes y adultos, más grave
En entrevista con AM, el infectólogo Alejandro Macías Hernández dijo que existen varios tipos de la hepatitis, los más comunes son los virus de la hepatitis A, B, C, D y E, el primero es el más común.
“La hepatitis A por lo general ocurre en brotes, por ejemplo, si en una escuela varios niños consumieron un alimento contaminado varias semanas después se registrará un brote de hepatitis A.
Esos brotes pueden incluir regiones o estados enteros, entonces es esperable que haya aumentos o disminuciones en el número de casos que pueden ocurrir desde instituciones, hogares o regiones y Guanajuato no es la excepción”, explicó.
Subrayó que “hepatitis” significa inflamación del hígado, esta puede ser leve, moderada o grave, la hepatitis puede ser ocasionada por causas infecciosas y no infecciosas, las no infecciosas más comunes son el consumo en exceso de alcohol, de remedios herbolarios y reacciones a algunos medicamentos.
El especialista dijo que el primer síntoma para sospechar de hepatitis es que la persona tiene en la piel un color amarillento conocido como ictericia, además de fiebre y pérdida de peso en algunos casos.
“Antiguamente casi todos adquiríamos la hepatitis A antes de cumplir los dos años por la situación de higiene que había en México. Cuando se presenta en los niños no suele dar ningún síntoma pero en adolescentes y adultos, la persona puede tener síntomas graves que la postren en cama o que pongan en peligro la vida.
“Ha ocurrido un fenómeno en México de que se está transfiriendo la hepatitis a otras edades debido a la mejora en las condiciones higiénicas, muchos niños pasan la infancia sin adquirir la enfermedad y cuando llegan a la adolescencia o edad adulta no tienen inmunidad contra la misma”, apuntó.
Macías consideró que en México se debería de contemplar en el esquema básico de vacunación la vacuna contra la hepatitis A como ocurre con la vacuna contra la hepatitis B que se aplica al nacer, a los 2 meses y a los 6 meses de vida.
“México debería ya pensar en aplicar la vacuna de la hepatitis A en la infancia, pues se está transfiriendo la hepatitis de una edad en la que no causa ningún daño a una edad en la que puede ser grave”, advirtió.
Finalmente, añadió que otros virus comunes de la hepatitis son el tipo B que generalmente se transmite por sangre, fluidos en las relaciones sexuales y de madre a hijo durante el parto.
Así como la hepatitis C que de no tratarse a tiempo podría convertirse en cirrosis o cáncer de hígado, se contagia por tener contacto con fluidos como sangre, transmisión sexual o por compartir objetos punzo cortantes como rastrillos o jeringas.
Síntomas de la hepatitis A:
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia).
- Fiebre.
- Náuseas, vómitos y diarrea.
- Dolor articular.
- Orina oscura.
- Cansancio y debilidad.
- Pérdida del apetito.
- Heces color arcilla o gris.
¿Cómo se contagia la hepatitis A?
- Por comer alimentos preparados por alguien que tiene el virus y no se lavó bien las manos después de ir al baño.
- Al beber agua contaminada o comer alimentos lavados en agua contaminada.
- Por comer mariscos crudos provenientes de aguas residuales contaminadas.
Día Mundial de la Hepatitis
El 28 de julio se conmemora el Día Mundial de la Hepatitis, se estableció en 2010 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de sensibilizar sobre la hepatitis vírica, una inflamación del hígado que causa enfermedad hepática grave y cáncer de hígado.
El lema para 2025 es “Hepatitis: conozcámosla para combatirla”, un llamado por la adopción de medidas urgentes para desmantelar las barreras financieras, sociales y sistémicas que se interponen en el camino de la eliminación de la hepatitis y la prevención del cáncer de hígado.
DAR
