El diputado federal de Guanajuato, Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud. Foto: Cortesía

Guanajuato.- Es un “asalto a la salud” la Iniciativa con Proyecto de Decreto a la Ley General de Salud enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados, pues tiene como fin apoderarse de los recursos del Fondo de Salud para gastos catastróficos (Fonsabi).

¿En qué se usan los recursos del Fonsabi?

Estos recursos son destinados para tratar enfermedades como el cáncer, el VIH o los cuidados intensivos neonatales. 

En 2018, el Fonsabi contaba con 93 mil millones de pesos, actualmente solo cuenta con 32 mil millones. 

Así lo manifestó a través de un comunicado el diputado federal, Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud quien, advirtió que la iniciativa elimina la obligación de destinar, como mínimo, el 8 % de los recursos de este fondo a la atención de enfermedades con gastos catastróficos. 

Enfatizó que el fondo, constituido originalmente para pagar tratamientos de especialidad, será usado ahora para gasto corriente, mantenimiento y conservación, gastos que deberían ser cubiertos con el presupuesto ordinario. 

Esto debilitará la atención médica y generará menos fondos disponibles para los tratamientos más costosos, poniendo en riesgo la continuidad de los mismos”, advirtió Ramírez Barba. 

El legislador anunció que la bancada del PAN presentará reservas y se opondrá firmemente a esta iniciativa, propondrá que el Fondo de Salud no pueda ser tocado y que se destine parte de la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a este fondo para garantizar el pago de tratamientos graves. 

Asimismo, exigirá que el dictamen sea turnado a Comisiones Unidas de Salud y Seguridad Social, con opinión de presupuesto y que la discusión se lleve a cabo en Parlamento Abierto.

“Esta Iniciativa busca dar el tiro de gracia, ya que los recursos serán utilizados con opacidad y desviados a las obras prioritarias del gobierno, sin beneficiar a los pacientes. El riesgo es la desaparición de este Fondo, tal como sucedió con otros fideicomisos. 

“El mecanismo de intercambio de servicios entre las instituciones públicas de salud, propuesto en la iniciativa de la presidenta es una formalidad jurídica inútil que no resuelve la fragmentación ni la inequidad financiera del sistema de salud”, señaló Ramírez. 

Recordó que con el Seguro Popular se diseñó una presupuestación democrática donde la cuota social garantizaba recursos por cada persona sin seguridad social, en cambio, la eliminación de este mecanismo por Morena llevó a una presupuestación burocrática y discrecional, primero con el Insabi y luego con el IMSS-Bienestar, por eso la carencia por acceso a servicios de salud se incrementó de 20 millones a 44 millones de personas de 2018 a 2024. 

Advirtió que esta iniciativa generará una gran presión financiera sobre el IMSS o los servicios estatales de calidad percibida, ya que la población migrará de los servicios de baja calidad (IMSS-Bienestar). 

Finalmente, el diputado ejemplificó la falla operativa con el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) que opera al 30 % de su capacidad. 

“Esta negligencia ha negado el acceso a la salud a miles de personas y ha causado una saturación crítica en hospitales de Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco, donde la población busca una mejor atención en los hospitales locales ya que no están controlados por la federación”, concluyó. 

‘No se ataca el fondo, está cubierto’

En entrevista con AM, Magdalena Rosales, diputada federal de Morena, integrante de la Comisión de Salud aseguró que con esta iniciativa no se ataca el Fonsabi ya que no disminuirá el presupuesto para gastos de enfermedades catastróficas. 

Sostuvo que esta iniciativa es parte de los esfuerzos del gobierno federal para sacar del abandono al sistema de salud pública que fue desabastecido desde hace varios sexenios. 

“No va a quedar el sector salud sin atención, parte del presupuesto va para IMSS Bienestar y por otra parte están los programas preventivos de salud. En gastos de enfermedades catastróficas cada institución atenderá lo que le corresponde.

“Guanajuato nos importa, quisiéramos que se federalizara y que todo esto del sistema de salud que controla el gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Salud del Estado diera verdaderamente servicio de salud a todos los guanajuatenses”, afirmó. 

Subrayó que el IMSS Bienestar busca brindar atención de salud a todos los mexicanos que no tienen otro sistema de seguridad social, por lo que a través de este sistema se atenderá a más del 50 % de la población. 

“Este diputado (Éctor Ramírez Barba) lo que ha tratado siempre es mentir para hacer quedar mal a la presidenta y al gobierno federal y con su invento del Seguro Popular que era un mecanismo financiero para recaudar fondos y donde se desviaron millones de pesos prometiendo salud a toda la población quedaron en desprotección 20 millones de mexicanos que no tenían tampoco acceso a este Seguro Popular”, criticó. 

Agregó que con esta iniciativa la presidenta Claudia Sheinbaum busca disminuir los rezagos en materia de salud y negó que se esté devastando el sistema de salud. 

JRL 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *