A un año del decretazo de Diego Sinhue, la carretera Silao-San Miguel sigue sin iniciar obras y el gobierno de Guanajuato mantiene ocultos estudios, costos y el contrato de concesión.. Foto: José Antonio Castro.

Con información de Shayra Albañil, Catalina Reyes y Cutberto Jiménez.

Guanajuato.- El 24 de septiembre de 2024, horas antes de concluir su mandato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo despojó por “decretazo” a Guanajuato de la autopista Silao-Guanajuato y autorizó la construcción de la carretera Silao-San Miguel. Un año después, el Estado aún no hace públicos los estudios y proyectos que supuestamente avalan esa decisión.

La carretera Silao-Guanajuato representaba para el Estado un ingreso de unos 250 millones de pesos anuales. A finales de diciembre del mismo año, la carretera de cuota Silao-Guanajuato pasó a poder de la empresa VISE-Rubau a cambio de construir la carretera de Silao a San Miguel de Allende, de 52.17 kilómetros, tipo A2, de dos carriles y en asfalto. VISE-Rubau recibió al mismo tiempo la concesión de ambas carreteras por 30 años.

La construcción de la carretera Silao-San Miguel no ha iniciado aún y AM tiene evidencia de que, hace un mes, la Secretaría de Obra Pública solicitaba con urgencia la liberación de terrenos del municipio de Guanajuato capital, que se encuentran en el trazo.

Esa secretaría ha negado la información sobre el trazo, pero asegura que lleva más del 90% del derecho de vía liberado. De hecho, la obra tiene un retraso de seis meses, porque el compromiso en el decreto era entregar todo el trazo libre en marzo de 2025.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, exgobernador de Guanaujuato. Foto: Archivo AM.

El presupuesto aprobado por el exgobernador Rodríguez para la construcción de la Silao-San Miguel es de 5 mil 402 millones de pesos, equivalentes a 105 millones por kilómetro, considerando que la longitud propuesta de la carretera es de 52.17 kilómetros.

Las empresas privadas constituidas en el Consorcio Valle de Independencia, desde finales de diciembre de 2024, reciben los ingresos de la caseta de la carretera Silao-Guanajuato, unos 750 mil pesos diarios, con el compromiso de invertir 580 millones 866 mil pesos en rehabilitarla. El Gobierno estatal también ha ocultado el proyecto de esa obra y las razones técnicas que hacen necesaria la renovación.

Hasta ahora, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha evitado pronunciarse a favor o en contra de la transacción de Diego.

El ‘decretazo’ de última hora

El 25 de septiembre de 2024, a unas horas de concluir su gobierno, Rodríguez Vallejo entregó las dos concesiones de carreteras a VISE-Rubau. La justificación del entonces gobernador para despojar a Guanajuato de la autopista, que durante 36 años fue una fuente de ingresos para el Estado, fue que “se evita un gasto al Estado” en la construcción de la nueva carretera Silao-San Miguel, a pesar de que la capacidad crediticia del Estado es suficiente para asumir la inversión requerida.

En el decreto se informa que el consorcio VISE-Rubau invertirá 6 mil 91 millones de pesos en ambas carreteras, de los cuales 580 millones son para modernizar la Silao-Guanajuato y construir ocho casetas de cobro; mil 153 millones son para el proyecto de la nueva carretera, la gestión de créditos, permisos y seguros; y 4 mil 350 millones son para el costo de la construcción de la nueva vía.

La entrega de las concesiones de ambas carreteras fue una decisión unilateral de Diego Sinhue. Así lo permite la Constitución Política de Guanajuato y la Ley de Concesiones de Servicios e Infraestructura Pública del Estado. El poder ilimitado del gobernador en las concesiones es uno de los argumentos de la Unidad de Transparencia para negarse a hacer público el contrato de la concesión; consta en la solicitud con folio 61208, de la cual AM tiene una copia.

Presupuesto inflado: SICT

Irma Leticia González Sánchez, delegada del Centro Estatal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dijo a AM que Diego autorizó al menos un 30% de sobreprecio para construir la carretera Silao-San Miguel: “Es una obra que, si bien es de primer nivel, supera más del 30% de sobrecosto”.

En la edición 2025 del Tabulador de Costos Paramétricos para la Construcción y Modernización de la Infraestructura Carretera se describen a detalle las regiones del País, características del suelo y costos de edificación de puentes y carreteras.

La Silao-San Miguel se construirá en lomerío, confirmó en entrevista con AM el secretario de Obra Pública del Estado, Juan Pablo Pérez Beltrán, así como un exfuncionario de la misma dependencia. En el tabulador se incluyen costos máximos y mínimos de las construcciones. A estos valores, los constructores incrementan poco más del 50% de costos indirectos: utilidades e IVA.

AM realizó una estimación siguiendo los lineamientos del documento oficial, cuyos valores “son correctos”, defiende González Sánchez. El costo directo de construcción de la carretera A-2 en la región 1, en lomerío, por kilómetro, se establece en 27.3 millones. A esto se agrega un 54% de costos indirectos (IVA, utilidades), que serían alrededor de 22 millones, de tal manera que el kilómetro de construcción de la carretera Silao-San Miguel costaría poco más de 49 millones de pesos.

Gráfico: AM

Además, se sumarían aproximadamente 480 millones para la construcción de los 42 puentes vehiculares y seis peatonales o de ganado mencionados en el decreto, tomando como base 10 millones de pesos por puente, que es el costo promedio de estos, según el tabulador de la Secretaría, considerando que las características específicas de dichos puentes aún no se dan a conocer.

La suma de la construcción de los 52.17 kilómetros de la carretera más los 48 puentes daría un costo total cercano a 3 mil 30 millones de pesos.

La diferencia entre el valor aproximado de la construcción aprobado en el decreto de Diego Sinhue, de 4 mil 350 millones, y la estimación realizada por AM con base en los lineamientos del Gobierno Federal, de 3 mil 30 millones, es de mil 320 millones de pesos. Ese monto es cercano al 30% de sobrecosto aproximado que señala Irma Leticia González. Además de la construcción, se aprobaron mil 153 millones para la gestión del proyecto, permisos y créditos.

Si se compara el costo del recientemente inaugurado bulevar La Libertad, que conecta San Miguel con Dolores Hidalgo, de cuatro carriles, construido con concreto hidráulico, que cuenta con alumbrado público, camellón, acotamientos y ciclovía, se nota la diferencia en calidad y costos. 

El bulevar tuvo un costo aproximado de 3 mil 25 millones y una longitud de 30.7 kilómetros, es decir, 100 millones de pesos por kilómetro, aunque no quedó completamente terminado porque no se liberaron 2.7 kilómetros a tiempo. 

La Secretaría de Obra Pública no ha hecho público el costo final, ya que supuestamente aumentaron los precios de otros conceptos. El bulevar La Libertad también fue realizado por la constructora VISE.

Con la información disponible públicamente, es imposible hacer una estimación más precisa, advirtió la delegada Irma Leticia González al preguntarle si el tabulador responde a la realidad del mercado.

No dudo que sea un acto de corrupción a ojos vistos; Diego dispuso de dinero de los guanajuatenses”, afirmó la delegada de la SICT en Guanajuato.

—¿La SICT puede auditar el proyecto y el presupuesto de la carretera Silao-San Miguel?, preguntó AM a la funcionaria federal.

“Por supuesto que sí. El Estado es autónomo; sin embargo, la Federación otorgó 100 millones para pago de vía y, regularmente, cuando invierte la Federación, sí tiene derecho a auditar”.

—¿Conoce la SICT el proyecto de la carretera Silao-San Miguel?

“No se han acercado ni nos han mostrado el proyecto, no obstante que debe considerarse el entronque con dos tramos federales”, respondió la funcionaria federal.

VISE-Rubau despacha hace 9 meses

Se evita el gasto al Estado de hacer la carretera Silao-San Miguel”, concluyó Diego al anunciar el “despojo” de la carretera Silao-Guanajuato y entregarla a la empresa propiedad de Santiago Villanueva Martínez.

El 19 de diciembre, tres meses después del “regalo”, la concesionaria VISE-Rubau tomó posesión de las casetas y empezó a recibir unos 750 mil pesos diarios. Días después, aumentó la tarifa a 38 pesos por vehículo.

A fines de junio, el Gobierno de Guanajuato anunció que iniciaría la “modernización” de la vía, sin mostrar el proyecto de la obra. La información oficial de dicho proyecto, un año después, se ha limitado a señalar que se construirán ocho casetas de cobro, se restaurarán puentes y drenaje en caso de ser necesario, se colocará señalética, se sustituirá la barrera de contención y todo el asfalto será renovado.

El Gobierno estatal no ha mostrado un estudio sobre las condiciones en que se encontraba esta carretera, donde se aclare por qué era urgente la rehabilitación. Tampoco se sabe específicamente en qué trabajos se gastarán los 600 millones.

Callan tres de cuatro funcionarios clave que avalaron decisión

El Consejo Consultivo de Concesiones, órgano que avaló la decisión de Diego Sinhue en tres sesiones cuyas actas AM obtuvo a través de solicitudes de transparencia, estuvo formado por cuatro secretarios de esa administración. 

AM hizo múltiples intentos de obtener su opinión acerca de las concesiones otorgadas a VISE-Rubau, pero la mayoría no respondió: José Guadalupe Tarcisio Rodríguez Martínez, exsecretario de Obra Pública (antes Infraestructura, Conectividad y Movilidad) y presidente del Consejo, no contestó ni a llamadas telefónicas ni a mensajes. Ramón Alfaro Gómez, exsecretario de Desarrollo Económico, tampoco respondió. Juan Carlos Alcántara Montoya, el funcionario con más poder en el gobierno de Diego Sinhue y aún con tareas públicas en el mandato de Libia García, tampoco contestó a AM.

Múltiples bloques y párrafos de la información contenida en las actas fueron testados antes de hacerse pública.

Héctor Salgado Banda era secretario de Finanzas en el sexenio pasado y fue ratificado por el gobierno de Libia García. También firmó como asistente a las juntas y sumó su voto a favor de entregar las dos concesiones. En entrevista con AM, Salgado sí respondió a varias preguntas relacionadas con las concesiones:

Héctor Salgado Banda, secretario de Finanzas. Foto: Especial.

AM: ¿Estuvo de acuerdo en entregar la concesión de la carretera Silao-Guanajuato?

Salgado: Hubo un análisis técnico que hizo SOP y la decisión en su momento fue esa; yo la respeto.

AM: ¿Qué sintió de que le quitaran ese ingreso al Estado?

Salgado: Esa carretera no le iba a costar al Estado; creo que va a generar también muchos más ingresos futuros el haberla ampliado y que se hiciera esa carretera.

AM: La bursatilización de la Silao-Guanajuato para tener fondos y financiar la Silao-San Miguel, ¿se contempló?, ¿se podría haber hecho así?

Salgado: La bursatilización yo creo que es un esquema peor, porque es deuda.

AM: Al plantearse la entrega a un particular de la carretera Silao-Guanajuato, ¿usted dijo “sí, está bien”?

Salgado: Es que a mí no me preguntaron.

AM: ¿Usted lo hubiera hecho?

Salgado: Si hay un análisis serio, como el que se hizo, y ese análisis determinó la viabilidad, creo que está bien.

AM: ¿Usted vio ese análisis?

Salgado: Ese análisis fue muy serio y fue una decisión sustentada en números; no fue discrecional.

Cabe mencionar que Salgado Banda anunció en agosto de 2025 que el estado de Guanajuato podría sumar 8 mil millones de pesos a su deuda para proyectos de obra pública, principalmente el acueducto Solís-León.

AM también contactó al propietario de VISE, el empresario Santiago Villanueva Martínez, para conocer su punto de vista sobre este tema, pero decidió no opinar públicamente al respecto.

Los argumentos de Diego

Tarcisio Rodríguez, Ramón Alfaro y Juan Carlos Alcántara, responsables en silencio. Foto: Staff AM

En el decreto de entrega de la carretera Silao-Guanajuato al grupo VISE-Rubau, Diego no emplea la palabra “concesión”. Le llama “aprovechamiento” y “rehabilitación”.

Lo justifica así: “Con el objeto de recuperar el nivel de servicio y condiciones óptimas de operación, se ha considerado que también resulta necesario y conveniente rehabilitar, operar, conservar y mantener la autopista Guanajuato-Silao”.

El exgobernador dice que el Consejo Consultivo de Concesiones evaluó, además, un análisis técnico, financiero y jurídico realizado por la Secretaría de Obra Pública sobre la importancia de construir la carretera Silao-San Miguel. Sin embargo, solo se menciona una relación del número de turistas que visitan San Miguel de Allende y Guanajuato capital, así como las carreteras por donde llegan.

Plantea que, en 30 años, los usuarios de la Silao-San Miguel ahorrarán 17 mil millones de pesos y que los ahorros por costos sociales del tiempo de los usuarios superarán los 7 mil millones de pesos.

Agrega que la decisión es en el momento óptimo porque la tasa interna de retorno y la tasa de rentabilidad obtenidas superan la tasa social de descuento del 10% de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

También describe que la autopista Silao-Guanajuato necesita una inversión porque “los estudios de auscultación de pavimentos demuestran que la vida útil remanente de la superficie de rodamiento implica la necesidad de una intervención mayor a la estructura del pavimento”.

Agrega que es necesario sustituir la barrera central y que el tráfico supera el número de carriles en la plaza de cobro, “por lo que, con la intención de recuperar las condiciones óptimas y deseables del activo carretero, se plantea otorgar el aprovechamiento del activo por parte del concesionario para llevar a cabo su rehabilitación, operación, explotación, conservación y mantenimiento”.

Beneficio triple a VISE: Diego amplió 9 años su concesión del Libramiento Celaya

Libramiento Celaya. Foto: Archivo AM.

Al igual que lo hizo con la entrega de las concesiones Silao-Guanajuato y Silao-San Miguel, Diego Sinhue, en su último año de gobierno, dio otro regalo a VISE: el 23 de octubre de 2023 decretó nueve años más de concesión para VISE-Rubau del Libramiento Celaya, a pesar de que no le correspondía a su administración.

Esta obra fue construida por VISE-Rubau en 2010 a cambio de una concesión por 30 años.

En 2014, la concesionaria obtuvo una ampliación de tres años debido a que el Gobierno estatal no liberó a tiempo los terrenos para construir parte de la carretera. Se autorizó ampliarla hasta 2043.

VISE-Rubau tendría derecho a pedir otra ampliación de la concesión en 2038, es decir, 6.5 años antes de concluir la actual, de acuerdo con el apartado 31, inciso “a”, del Título de Propiedad.

Sin embargo, el exgobernador Rodríguez Vallejo pasó por alto ese decreto y, tres años antes, otorgó otros nueve años de concesión del Libramiento Celaya, de tal manera que la empresa es dueña de la carretera hasta 2052.

Actualmente cuesta 89 pesos recorrer esta vialidad en automóvil y transitan diariamente un promedio de 23 mil vehículos. La decisión de extender o no la concesión le hubiera correspondido a Libia García.

Exfuncionarios y empresarios cuestionan despojo

Exfuncionarios públicos de primer nivel que colaboraron en gobiernos estatales panistas ven sospechosa la entrega de las concesiones de las carreteras a VISE-Rubau: “Es inexplicable que haya regalado la autopista Silao-Guanajuato”, dijo uno de ellos.

“Nunca se me hubiera ocurrido”, afirmó otro.

“Es un robo en despoblado”, explicó un excolaborador de Obra Pública del Estado.

Está muy claro, Diego pagó una deuda a VISE”, afirmó un empresario que asistió a una reunión con el exgobernador, en la que anunció a un grupo de la iniciativa privada y funcionarios que su propósito era fortalecer las finanzas del ISSEG.

El Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG) es el administrador de las pensiones de los trabajadores del Estado. Al cierre de 2024, su patrimonio neto —su fondo de pensiones— superaba los 25 mil 428 millones de pesos.

Parecería lógico que hubiera buscado un modelo de financiamiento estatal en conjunto con el ISSEG para construir la carretera Silao-San Miguel”, comentó.

Reina la opacidad, pero aseguran que “la ciudadanía merece claridad”

Partidos políticos, alcaldes, diputados locales y federales, senadores, periodistas y ciudadanos, desde hace un año reciben la misma respuesta del Gobierno estatal cuando se les solicita información sobre ambas concesiones: “Es confidencial y reservada”.

Diputados de varios partidos —del mismo PAN, pero usando nombres falsos para no ser identificados— han solicitado información al Gobierno estatal a través del portal de Transparencia, pero fracasan en su intento.

Miguel Mendiola Sánchez, coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado, aseguró que harían pública la información que AM ha solicitado en varias ocasiones mediante solicitudes a la Secretaría de Obra Pública y Comunicación Social. El coordinador afirmó que el martes 23 de septiembre se publicaría información a través de las plataformas digitales del gobierno.

El pasado sábado 20 de septiembre, AM solicitó directamente a Libia Dennise García Muñoz Ledo si había concluido la revisión legal del proceso de entrega de concesiones y si ella considera que fue correcta la decisión de Diego de entregar la carretera Silao-Guanajuato a un particular. Menos de cuatro horas después, se publicó en la cuenta oficial de X de la Gobernadora que la información de las concesiones se haría pública en un ejercicio de “transparencia proactiva”, “muy pronto”. En esa publicación, Libia afirma que “La ciudadanía merece claridad”.

Trescientos sesenta y cuatro días después de que Diego, por decreto, cedió a una empresa privada un activo público que generaba aproximadamente 250 millones de pesos por año, los guanajuatenses no tienen claridad: los derechos de vía no se han asegurado al 100%, se desconoce si ya existe un proyecto ejecutivo con el trazo final y no ha arrancado la construcción de la carretera Silao-San Miguel, pero la empresa constructora VISE recibe desde hace nueve meses los ingresos de la caseta de la carretera Silao-Guanajuato.

Bulevar La Libertad Dolores Hidalgo – San Miguel de Allende

  • 28 kilómetros de vialidad de concreto hidráulico.
  • Cuatro carriles (dos por sentido), cada uno de 3.5 metros; franja separadora central de 2.0 metros; acotamientos internos de 1.0 metro a cada lado y acotamientos externos de 3.0 metros en ambos lados.
  • Ciclovía en ambos sentidos.
  • Caminos laterales para facilitar la movilidad local.
  • Iluminación.
  • 4 puentes vehiculares.
  • 5 puentes peatonales.
  • 1 cajón peatonal.
  • 6 cajones vehiculares.
  • 3 retornos a nivel.
  • Costo total: $3,025,000,000 (3 mil 25 MDP).
  • Costo por kilómetro: $108,000,000.

Autopista Silao – San Miguel de Allende

  • Longitud: 52.17 km, tipo A2.
  • 12 metros de ancho: dos carriles de 3.5 metros (uno por sentido) y acotamientos de 2.5 metros a cada lado.
  • Reducción de curvas: de 61 a 25.
  • 42 puentes vehiculares.
  • 6 puentes peatonales y ganaderos.
  • Seguridad y mantenimiento: monitoreo permanente y revisiones semestrales basadas en la metodología de los 500 puntos de la SICT.
  • Costo total: $5,402,954,054 (incluye construcción, proyecto ejecutivo, seguros y supervisión).
  • Costo por kilómetro: $103,564,387.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *