Guanajuato.- Productores de trigo en el estado denunciaron que aún no reciben la totalidad de los pagos correspondientes al programa de precios de garantía del ciclo agrícola 2023-2024. Según el Sistema Producto Trigo del Estado, encabezado por Abel Muñoz Bravo, el retraso asciende a un 28 %.
El 5 de septiembre, durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a León, los agricultores entregaron un oficio en el que solicitan su intervención y la instalación de una mesa de trabajo para revisar el estatus de las solicitudes ingresadas.
De 2,424 autorizados en este programa, aún se adeuda a 324. Además, otros 510 expedientes rechazados siguen sin respuesta”, señala el documento.
Los productores advierten que esta situación genera incertidumbre y descontento, ya que dependen de estos ingresos para continuar con su actividad.
Piden reglas claras para el ciclo 2024-2025
En otra carta dirigida al Gobierno federal, también expusieron su preocupación por la falta de publicación de la mecánica operativa para acceder al programa de precios de garantía para el trigo del ciclo otoño-invierno 2024-2025, cuya cosecha comenzó en mayo.
Rubén Vázquez de la Rosa, del Comité Pro-Mejoramiento del Agro, explicó que, de 211 beneficiarios en su organización, 51 siguen sin recibir el pago.
Estamos organizándonos nuevamente para exigir al Gobierno federal que liquide lo pendiente del 2023-2024 y que publique la mecánica para el 2024-2025”, dijo.
Márquez: “El campo está abandonado”

El senador panista por Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, criticó los retrasos y la falta de apoyos al campo. Señaló que, pese a la liberación parcial de recursos, muchos productores ya vendieron sus cosechas fuera del programa al no tener confianza en el Gobierno.
Cerca de 400 mil toneladas de trigo se produjeron en el ciclo agrícola pasado y la mayoría se vendieron fuera del programa porque no hay certeza”, afirmó.
El legislador advirtió que la producción es insostenible sin apoyos: mientras el rendimiento promedio es de 5 toneladas por hectárea con ingresos de 25 mil pesos, los costos de producción alcanzan los 35 mil pesos.
Además, alertó sobre la falta de ventanillas abiertas para trigo y maíz, el impacto de la sobreproducción en Estados Unidos y el bajo incremento presupuestal al campo (0.9 % en el proyecto de egresos 2026).
El campo está tronado. Hablan de soberanía alimentaria y es puro discurso. Los productores están desesperados y molestos, no hay apoyo real”, concluyó Márquez.
AAK
