Piden evitar lotes informales y revisar el historial del vehículo antes de adquirirlo.. Foto: Inteligencia Artificial.

Guanajuato.- La Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos en Guanajuato (AMDA) advirtió sobre el aumento de fraudes en la compra de autos usados, especialmente aquellos adquiridos en lotes informales, tianguis o entre particulares, así como los llamados “autos chocolates”.

Autos sin garantía y riesgo para los compradores

El presidente de la AMDA en el estado, Arturo González Palomino, señaló que mientras las agencias automotrices cumplen con estrictas normas fiscales, laborales y de calidad, muchos lotes de venta de autos operan en la informalidad sin brindar seguridad jurídica a los compradores.

La agencia paga impuestos, tiene empleados registrados ante el IMSS e Infonavit y cumple con todas las normas. Pero muchos loteros grandes no cumplen, y las autoridades han sido omisas”, denunció.

Explicó que algunos lotes comercializan autos con reporte de robo, siniestrados, o con placas extranjeras sin regularización, lo cual pone en riesgo a quienes los adquieren.

“Carros chocolates”, sin norma ni garantía

González advirtió que los autos conocidos como “chocolates”, importados de forma irregular, circulan sin verificación vehicular ni placas oficiales. Algunos portan placas de cartón expedidas por organizaciones como UCD o UCEM, sin valor legal.

Estamos siendo inundados por este tipo de carros por la falta de acción de las autoridades”, criticó.

Recomendaciones para evitar fraudes

La AMDA recomendó tomar las siguientes medidas al adquirir un auto usado:

Revisar el vehículo en la Fiscalía del Estado de Guanajuato para verificar que no tenga reporte de robo (costo aproximado de 200 pesos).

  • Validar la factura con la AMDA o en una agencia automotriz.
  • Utilizar plataformas como Travel Junior o CR Fast Track para consultar el historial del auto.
  • Evitar comprar en lotes no certificados o en transacciones particulares sin garantías.

“Muchas facturas son clonadas o con créditos impagados. Comprar en una agencia es pagar un poco más, pero con certeza jurídica y mecánica”, afirmó Arturo González.

Riesgo en ventas de particular a particular

La AMDA también alertó sobre fraudes y robos en ventas entre particulares. Han documentado casos en que delincuentes fingen comprar un vehículo, pero al recibir las facturas huyen sin pagar o incluso cometen delitos graves.

La operación debe realizarse en un lugar público, verificando la identidad de ambas partes. Estas ventas detonan otros delitos como robo de identidad o la reventa de un mismo auto varias veces”, agregó el dirigente.

Enfatizó que los autos usados vendidos informalmente muchas veces carecen de catalizador y tienen daños mecánicos que generan contaminación o gastos inesperados.

“Lo mejor es acudir a una agencia automotriz y adquirir un auto seminuevo certificado o nuevo. Así se evita ser víctima de fraude o adquirir un vehículo con vicios ocultos”, concluyó.

Negocio crece pese a golpe a la industria

La proliferación de los autos “chocolate” en Guanajuato ha crecido significativamente, impulsada por un decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador que extiende el plazo para su regularización hasta septiembre de 2026. Esta situación ha generado una gran preocupación en la industria automotriz nacional, ya que estos vehículos no regularizados representan una competencia desleal y han afectado negativamente las ventas de vehículos legales.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) en Guanajuato ha señalado que las autoridades se ven superadas por el número de lotes de venta, incluso en la vía pública.

La AMDA en Guanajuato estima que, además de los 600 mil vehículos registrados en León, circulan al menos 200 mil autos “chocolate” sin verificación ni pago de impuestos. La AMDA nacional ha solicitado al Gobierno federal la eliminación del decreto de regularización para proteger a la industria.

Por otro lado, quienes defienden estos vehículos argumentan que no son chatarra, están en buen estado y son una opción de transporte asequible para personas de bajos recursos. Organizaciones como UCEM y MIC cobran cuotas por calcomanías que supuestamente protegen de infracciones.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *