La eliminación de la figura de cabildero en Guanajuato genera polémica. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La desaparición de la figura de cabildero en la nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado ha generado inconformidad entre activistas y ciudadanos que formaban parte del padrón oficial.

El activista Raymundo Sandoval, registrado como cabildero, cuestionó la decisión y recordó que, aunque el mecanismo no era perfecto, representaba una vía de participación ciudadana.

Fue una ocurrencia de Éctor Jaime Ramírez Barga en la LXVI Legislatura; la verdad nunca fue muy ágil el mecanismo, salvo cuando te daban firma electrónica certificada y se agilizaban las citas”, señaló el defensor de derechos humanos.

Sandoval subrayó que en la Constitución se establece el principio de parlamento abierto, que garantiza transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. En ese sentido, cuestionó: “¿Cómo van a lograrlo si desaparecen las figuras que ellos mismos crean para garantizar la participación ciudadana?”.

Acciones legales contra la eliminación del cabildero

Un integrante de los colectivos Política Colectiva y Guanajuato Participa, también inscrito como cabildero, presentó un juicio de amparo para inconformarse con la decisión.

En su demanda argumentó que la eliminación de la figura vulnera el derecho de acceso a la justicia, en su dimensión de justicia parlamentaria, y elimina un canal institucional de participación sin justificación ni evaluación pública.

Afirmó que, lejos de ser una cortesía política, el registro de cabildero era un mecanismo que materializaba el derecho de petición y la máxima publicidad.

PVEM: “Ya no es necesaria la figura del cabildero”

El diputado del Partido Verde, Sergio Contreras Guerrero, defendió la decisión al considerar que cualquier ciudadano puede acercarse al Congreso bajo el principio de parlamento abierto, sin necesidad de contar con la figura de cabildero.

Recordó que el mecanismo fue creado en la LXIII Legislatura, antes de que los principios de parlamento abierto se incorporaran en la Constitución.

Hoy sería hasta excluyente para los demás ciudadanos que no son cabilderos. Lo que hacían los cabilderos, ahora lo puede hacer cualquier persona y los legisladores estamos obligados a atenderlos”, afirmó.

El legislador precisó que, de prosperar el amparo, sus efectos solo beneficiarían al promovente.

Actualmente, el padrón de cabilderos estaba conformado por 86 ciudadanos, aunque únicamente 20 eran activos de forma constante.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *