Guanajuato.-A partir de este lunes 8 de septiembre, todas las escuelas de nivel básico del país —públicas y privadas, desde preescolar hasta secundaria— participarán en una jornada nacional de concientización sobre el abuso infantil y el maltrato a menores.
La medida responde a una sentencia histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) derivada del caso de abuso sexual infantil en un jardín de niños público en la Ciudad de México, donde 57 niñas y niños denunciaron agresiones por parte de personal docente y administrativo en 2018.
La sentencia exige reparación integral, no repetición y la implementación de un día de concientización nacional en el calendario escolar.
La raíz de la jornada: una sentencia por abuso infantil
Lucía Muedano Fernández, abogada de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), explicó que de los 13 implicados en el caso, solo dos personas han sido sentenciadas hasta ahora, aunque las investigaciones continúan.
Uno de ellos recibió 494 años de prisión. Lo más relevante, indicó, son las medidas de reparación dictadas por el juez, como el acto de disculpa pública realizado el 28 de agosto y la jornada nacional para concientizar a toda la comunidad educativa sobre el abuso infantil.
Escuelas reciben tarde los lineamientos
Sin embargo, maestros y directivos consultados por AM indicaron que la información les llegó apenas la semana previa a la jornada, a través de dos charlas en Facebook y un catálogo digital descargable elaborado por ODI y otras organizaciones civiles.
En Guanajuato, la Secretaría de Educación proporcionó material de apoyo, pero sin instrucciones claras sobre la implementación en las aulas. Se prevé que la jornada impacte a más de 232 mil escuelas y a 24 millones de estudiantes en todo el país. Solo en León, beneficiará a más de 300 mil alumnos.
Falta capacitación y claridad sobre la aplicación
Lucía Muedano urgió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a emitir lineamientos específicos sobre cómo aplicar la jornada:
No se dice de dónde viene, para qué es, ni cómo debe implementarse. Si no lo hablamos, no podemos prevenirlo”, señaló.
También advirtió que mientras algunas escuelas urbanas tienen herramientas para abordar la temática, en comunidades más pequeñas puede no haber preparación suficiente.
ODI pidió a la SEP un sistema de evaluación para saber cuántas escuelas aplican realmente la jornada, y subrayó que ya existen lineamientos internos sobre cómo actuar cuando se identifica un caso de abuso infantil en el entorno escolar o familiar.
SNTE pide protocolos claros y protección también para los docentes
Rigoberto Macías, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sección 45), reconoció el esfuerzo, pero señaló que hace falta capacitación especializada para el profesorado.
No es que estas situaciones estén ocurriendo en las escuelas, que hoy son los lugares más seguros. Pero debe haber claridad en cómo se aplican los protocolos”, dijo.
Pidió que se respete la presunción de inocencia en caso de señalamientos y que la ley proteja también a los docentes, sin criminalizar a priori a los involucrados.
Síntomas que podrían indicar abuso infantil
ODI y otras organizaciones señalan algunos signos de alerta para madres, padres y cuidadores:
- Miedo repentino a lugares oscuros o al baño.
- Rechazo a bañarse.
- Pérdida del control de esfínteres (si ya lo había adquirido).
- Rechazo a interactuar con personas adultas o de determinado sexo.
- Irritabilidad o llanto sin motivo aparente.
- Somnolencia o cansancio excesivo al salir de la escuela.
Disculpa pública de la SEP y medidas de prevención
En el acto oficial del 28 de agosto, la SEP reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en los abusos ocurridos en el jardín de niños “Marcelino de Champagnat” e informó sobre nuevas acciones para prevenir futuros casos:
- Revisión de protocolos de acceso a escuelas.
- Registro público de abusadores para impedir su recontratación.
- Separación estricta de sanitarios entre alumnos y docentes.
- Retiro de viviendas para conserjes en los planteles.
- Cambios administrativos para evitar que empleados con procesos penales sigan en funciones.
La jornada del 8 de septiembre marca un precedente nacional en la lucha contra el abuso infantil en el entorno escolar. Sin embargo, la falta de claridad y planeación sigue siendo un reto para directivos y docentes.
AAK
